Tuesday 30 October 2007

... y el Pastelero de Madrigal.

Decía Benji, que historias como la de la Princesa Caraboo no cesan de repetirse, como muestra el ejemplo del alemán conocido como "Piano Man".

Pero de todos los impostores habidos y por haber, el Oscar al mejor impostor se lo lleva el español Gabriel de Espinosa, el "Pastelero de Madrigal", y no podía tener como escenario otro que la alfombra roja de la picaresca: la España del XVI. Espinosa suplantó nada menos que al desaparecido rey Sebastián I de Portugal.

Cuando Don Sebastián, que había heredado el trono luso a los 3 años, alcanza la mayoría de edad en 1568, todas las esperanzas estaban puestas en el joven monarca para levantar un Portugal en declive, devolverle la posición predominante de la época de los descubrimientos y levantar un poco la zarpa de la vecina España de Felipe II, en la que de aquellas no se ponía nunca el sol.
Sebastián era un jóven de salud frágil y de fuertes convicciones religiosas. Era un místico que se creía un mensajero de Cristo en cruzada contra el hereje musulmán, y un romántico aficionado a las novelas de caballerías que se estilaban en su tiempo. Sí, estamos en los años 60 del siglo XVI, y Miguel de Cervantes es seis años mayor que Sebastián.

Desobedeciendo a consejeros, y hasta a su "bienintencionado" tío Felipe II, inició una campaña contra Marruecos. Pero ¡ay!, el ejército portugués con su joven rey a la cabeza se da el batacazo en la batalla de Alcazarquivir en 1578. Sebastián muere en la batalla pero su cuerpo no aparece. Portugal se viste de luto mientras se busca a quien corresponde el trono luso ahora que el Rey ha muerto sin descendecia...y para horror de los portugueses el trono de Portugal va (batalla de la Azores por medio) a......

Felipe II Rey de España.

No podía ser peor. Los portugueses se rasgan las vestiduras y se ciscan en su negra suerte. ¡Si tan sólo Sebastián no hubiese muerto en Alcazarquivir...!

Y es que así de nefastos resultaban en aquellos tiempos los libros de caballerías, por si no os creíais que era cierto.

Hasta cuatro supuestos "Don Sebastián" aparecieron, pero el que más lejos llegó fué Gabriel de Espinosa, pastelero (sí, leéis bien, hacía pasteles y empanadas) de Madrigal de las Altas Torres. Fray Miguel de los Santos, confesor de Don Sebastián, conoció a Gabriel de Espinosa en Madrigal y detectando un parecido con el fallecido Rey (ambos de la misma edad y pelirrojos, además de que Espinosa era refinado y hablaba idiomas porque su madre era una niña bien) se le ocurre la trama: suplantar a Sebastián y reclamar el trono luso. Para ello convierte al pastelero en un imitador convincente del fallecido rey, y además mete en el negocio a la joven Doña Maria Ana de Austria, la hija del hermanastro favorito de Felipe II, Don Juan de Austria.
Doña Ana se había educado en un convento desde los 6 añitos, como solía ocurrir con las hijas naturales de la alta nobleza y era una joven soñadora, romántica y tan puesta en novelas de caballerías como su primo Sebastián , así que a Fray Miguel y a Espinosa les cuesta poco convencer a la moza que este último es el desaparecido rey portugués, que perdió su memoria en Alcazarquivir, y que tras errar por el mundo y descubrir quién es realmente, intenta ahora ganar Portugal asediado por los espías del rey Felipe.
No se sabe si Ana se tragó la historia, se enamoró de "Sebastián" o vio en esto una oportunidad de salir del convento, pero el caso es que la pareja se prometió. Con toda una princesa (o medio princesa) en el embrollo, a Fray Miguel y a Espinosa les resultaba más sencillo convencer al personal que Don Sebastián había resucitado para reclamar lo que era suyo.
Cuando el pastelero es detenido en Valladolid por un despiste suyo o porque los espías de Felipe estaban al tanto, se encuentran cartas de Fray Miguel y de Doña Ana en las que lo llaman majestad. El pastelero, aunque al principio confiesa su identidad, se retracta después, manteniendo una postura ambigua.¿Es o no es Don Sebastián?.Antes de que la duda se extienda, la "administración Felipe II" actúa:El pastelero es ahorcado en Medina del Campo, Valladolid, y su descuartizado cuerpo expuesto en la cuatro puertas de la villa. Fray Miguel es ahorcado en Madrid, y la pobre Ana, víctima en este embrollo, es encerrada por su tío Felipe en un convento de clausura.
Parece ser que hasta el último momento, Espinosa jugó con la ambigüedad de si se trataba o no del verdadero Rey. Probablemente porque una duda razonable habría sido lo único que podría haberle salvado de la horca.
También se dice que el pastelero era hijo natural del infante Don Juan Manuel de Portugal, padre de Sebastián, y una dama castellana. De ahí su refinada educación y su parecido con Don Sebastián, por lo que quizá si que tuviese cierta legitimidad para ocupar el trono. Pero vamos, pastelero era pastelero.
Hay una obra de teatro de Zorrilla ("Traidor, inconfeso y mártir" ) y una novel histórica basadas en la historia del famoso pastelero. En Madrigal de las Altas Torres no hay ninguna placa azul, pero el pastelero es uno de sus hijos predilectos, junto con nada menos que la Reina Isabel la Católica, quien también nació en Madrigal.

Para saber más, podeis bucear en internet, ya que el pastelero es un favorito de muchos blogueros de historia más serios que yo.

Thursday 25 October 2007

La Princesa Caraboo

La historia que voy a contaros comienza una tarde de abril de 1817, en Almondsbury, un pueblo que de la periferia de Bristol. Hoy en día, hay un centro comercial, un parque empresarial y una zona residencial bastante anodina, pero entonces Almondsbury era un pueblo pueblo.

En el decente hogar del zapatero de Almondsbury alguien llama a la puerta.La mujer del zapatero se apresura a abrir y se encuentra a una joven morena, de piel clara, ataviada con un exótico turbante y hablando una extraña lengua. La zapatera atiende a la desconocida, probablemente con una taza de té y la mejor de las sonrisas, porque probablemente ya entonces la gente de Bristol era como hoy en día: amable y de buen corazón.
¿Quién es esta jóven? Por aquellos tiempos, mendigar era un delito fuese uno extranjero o no, así que la señora llevó a la chica al Superintendente. Probablemente la zapatera pertenecía al Neighbourhood Watch de la época.
Pero también por aquel entonces la policía debía de ser igual de maja que hoy en día, puesto que el Superintendente, picado de curiosidad por la procedencia de la joven extranjera, la llevó ante el magistrado Worrall en Knowle (hoy un barrio de Bristol mas bien chungo). La cocinera de Worrall era griega y hablaba varias lenguas, cosa que ha cambiado poco en Inglaterra, donde los extranjeros que trabajan en hostelería siempre sorprenden por su sobrecualificación.
La cocinera dijo que "kroñaquekroña ¿quékroñadiceestachica?". La señora Worrall enseguida pensó que la chica era una princesa extranjera, y se encaprichó con ella. La chica, que hizo entender se llamaba Caraboo y que venía de Asia, identificando piñas y muebles con chinoiseries, desplegaba un sinfin de extrañas conductas: Era vegetariana, sólo bebía agua y té, pronunciaba extrañas oraciones antes de comer y dormir... También era delicada y encantadora.
Mr Worrall, que no creía del todo que la chica no fuese impostora, hizo llamar a cuanto experto en lenguas encontró para examinar el extraño lenguaje de Caraboo.

Ya entonces el nivel de idiomas en Bristol debía ser bastante bajo, porque sólo un portugués, Manuel Eynesso dijo que sí, que entendía a la moza a la perfección, y que se trataba de una princesa procedente del reino de "Javasu" que había sido secuestrada por unos piratas. La princesa había podido escapar de sus captores arrojándose al mar en el canal de la Mancha y nadando hasta la costa.
La Princesa Caraboo!!!!Ohhhhh.....de Javasu ohhhhh!!!!!. Los provincianos Bristoleños estaban encantados con su invitada. Caraboo se hospedó en Knowle con los Worralls y se convirtió en el centro de atención de la sociedad provinciana de Bristol. La conducta de la princesa era de lo más extravagante...practicaba esgrima y tiro con arco, bailaba danzas exóticas, se bañaba desnuda en el lago y rezaba encaramada a un árbol a su Dios, al que llamaba "Allah Tallah". Lo más de lo más en el Bristol de 1817. Además era bonita, y fina.

La princesa provocó chorros de tinta entre lo más in de la sociedad de Bristol, todos intentando identificar de dónde venía. Que si era de China, que si era de Malasia...
Mr Worrall envió una transcripcción del lenguaje de Caraboo a los expertos de Oxford, quienes devolvieron el escrito señalando que era una farsa. Sin embargo ¡oh! Caraboo, ¡la exótica princesa! ¡El centro de atención de las damas de Bristol y de Bath! ¡Cómo va a ser una impostora!.


Pues lo era.


En ése momento la prensa recogía descripciones completas de Caraboo, se pintaba su retrato...la cosa se estaba yendo de las manos. Caraboo intentó escaparse de casa de los Worralls varias veces. En uno de sus intentos llegó a la fina ciudad de Bath, donde consiguió, además de enfadar a Mrs Worrall, hospedarse en casa de otra dama nada menos que en Russell Street. Mrs Worrall se plantó en casa de la dama, donde hizo las paces con Caraboo quién la conmovió con un baño de lágrimas y disculpas en su ininteligible jerga.
Al día siguiente una tal Mrs Neale, patrona de una casad e huéspedes de Bath se presenta en casa de los Worrall. Ha leído los periódicos y reconocido a la impostora, Mary Wilcocks, quien se hospedó en su casa días antes de aparecer en Almondsbury como la Princesa Caraboo. Desenmascarada, la falsa princesa confiesa y a la sociedad bien de Bristol y Bath, especialmente a Mrs Worrall, se le cae la cara de vergüenza.

Si hasta ahora la historia de Caraboo parece plagada de situaciones dignas del Quijote y de personajes salidos de una novela de Jane Austen, la vida de Mary Wilcocks parece sacada de una novela de Dickens:

Hija de un zapatero, de viva imaginación, capacidad de aprendizaje y espíritu libre, Mary trabaja como criada hasta que decide escaparse de casa de sus padres. Su vida transcurrirá en un vagabundeo por el sur de Inglaterra, una estancia en un hospital de Londres gravemente enferma, y estancias acogida por familias bien caritativas de las que se escapará, rebelde, soñando con una vida en América o en las Indias.También pasará un tiempo con los gitanos, de los que aprenderá palabras en su lengua. Desengañada por un fugaz marido que la abandona embarazada y con la promesa de volver, y tras la muerte de su bebé, Mary decide ir a América, para lo que mendiga por el West Country. Es allí donde se le ocurre hacerse pasar por extranjera, juego al que ya había jugado anteriormente, habiendo hasta inventado un lenguaje propio. El truco funciona en general para proveerle alojamiento por un par de noches haciéndose pasar por francesa o española. A veces es descubierta y a veces no. Por ejemplo este pasaje del relato de Caraboo puede haceros gracia:


Not having money to pay for her passage, she thought, that she would, under the garb of a foreigner, try to get money during those fifteen days to go there. She left her box at Mrs. Joseph's, and left Bristol, on Tuesday, and went towards Lamplighters' Hall, by Lord De Clifford's.-- The people at Lord De C.'s wanted to take her in, but she would not, and went farther to a farm-house, where she dined with the farmer and his wife, on roast veal, greens and potatoes. After dinner, he sent his own daughter with her to Lord De Clifford's, to see if the French cook could understand her. She was loath to go in; the servants intreated her, but she would not: they offered something to drink, &c. The cook could not understand her; and happening to ask her if she was an Espagnol, and she answering Si, he said, she was a Spanish woman. One servant was going to take her to some Spanish families in Bristol, when she ran to get her bonnet, and made her escape through the fields, and slept in a labourer's house.
(...) They met a soldier and another man, whom her companion asked, if he could speak Spanish; the man said yes, for he had been in Spain many years; and wished he were there now; he spoke to her; she answered him in her own language, and he replied, that she did talk Spanish, and came from Madrid Hill!!! He told the man, that she said, she had a father and mother, who were behind on the road; and seeing her touch a cow on the horn, he told her not to touch them, because they were not like those in Spain; he said, women rode cows in Spain. She proceeded till within three miles of the Passage, where finding herself so near to Wales, she wished to return back. She then took a paper from her pocket, that had been given to her the preceding day, with CHARLES HARVEY. Esq. Queen Square, French Consul, written; and made signs, that there she wished to go; but her companion declared, that he would see her safe one way or another, for he was paid by the French Governess to do so. They called at the same public houses, and had some beef steaks for dinner; after which she returned to the village, from which she had before started, and they gave her some tea; in came the French Governess, and another lady and gentleman, who though he had been in Spain could not talk Spanish; but from what the man narrated of the soldier, he believed her a Spaniard. He gave the man a direction to a Spaniard in Clifton, to take her there; she was obliged to accompany him to Bristol, where she was resolved to make her escape, and so made signs that she would go to the French Consul, whom the young man could not find. On his stopping to enquire of some acquaintance in Queen Square, she slipt round the corner, and hid herself behind one of the barrels on the Quay, till the man was out of sight. She then enquired in English for lodgings for that night, and the next morning she started for Almondsbury.




No se sabe si el portugués que "tradujo" la historia de la princesa a los Worrall era un compinche o no. Parece más bien que, al igual que el "soldado español" fuese también un farsante o un bromista.
El caso es que la provinciana burguesía de Bath y Bristol en general y los Worrall en particular se convirtieron en el hazmerreir de Inglaterra. Los Worrall, abochornados, enviaron a Mary a América para que nunca más se supiese de ella.
Lo cierto es que Mary, tras una estancia en Filadelfia, donde de nuevo intentó su truco de la Princesa Caraboo,y tras viajar por, probablemente España y Francia, regresó a Bristol (todos vuelven a Bristol porque es una ciudad donde mola vivir :-D), donde se casó y tuvo hijos.
Hoy en día hay una placa azul conmemorando a Mary Wilcocks, la Princesa Caraboo, en la casa que ocupó en Princess Street en Bedminster (un barrio la mar de chulo), cerca de Victoria Park.También cuelga en el Museo de la Ciudad de Bristol, un pequeño retrato de la "Princesa". Está algo escondidillo, detrás de una escalera. Fue ese retrato el que me llamó la atención acerca de la Princesa Caraboo, y descubrí que vivió en Bristol. Hay una película de Disney con Phoebe Cates (la chica de los Gremlins) sobre la historia. También hay biznietos de la señora princesa viviendo en Devon.

Y colorín, colorado, este cuento se ha acabado.¿Lo conocíais? Si es así, espero haberlo contado bien, si no, algo nuevo que sabéis sobre Bristol.

Si queréis saber más sobre la historia, podéis leer un resumen en la Wikipedia, o aquí, o un extenso y detallado relato aquí. Y por supuesto, podéis ir a ver la placa azul en su casa de Bedminster, y su retrato al museo de Bristol. Además hay una exposición gratis muy chula estos días.

Tuesday 16 October 2007

Emigrantes y expatriados

El otro día, hablando en mi lunch break con unos colegas me di cuenta de una cosa que os quiero comentar.

La conversación giraba en torno a visitas a amigos que viven y trabajan en importantes centros económicos de otros países, como Dubai en los Emiratos Árabes, Bangalore en India o Pekín en China. Mis colegas se referían a ellos como "expats" o "expatriates", o sea, expatriados, que no "emigrants" (emigrantes).
En algún momento mencionaron que sus amigos por A o por B, no se mezclan con los lugareños.
La Di, que es bocas, dijo algo así como "pues qué pena ¿no? porque ya que uno emigra, qué desperdicio no mezclarse un poco con los lugareños para aprender y enriquecerse". La palabra EMIGRANTE produjo ésa expresión inexpresiva inglesa que expresa o no expresa sorpresa o espanto.

Y es que, queridos amigos, los ingleses que viven fuera no son emigrantes, sino expatriados.

Emigrantes-emigrantes, los polacos, los bangladesíes, los paquistaníes...pero un jóven empresario o profesional británico que se va a un país, digamos menos rico (o que era menos rico en la época victoriana), a ganar una pasta gansa, no es emigrante, es expatriado.
¿Y ésos abuelitos que viven en la manga? También también, son expatriados.

O colonos, vaya.

Y éso que según el diccionario Cambridge, que es lo más parecido a la RAE que tienen por aquí:

emigrate verb [I] to leave a country permanently and go to live in another one:Millions of Germans emigrated from Europe to America in the nineteenth century.How long ago did your parents emigrate?

emigrant noun [C]a person who emigrates.

expatriate noun [C] (INFORMAL expat)someone who does not live in their own country:A large community of expatriates has settled there.

expatriate verb [T] FORMAL to use force or law to remove someone from their own country:The new leaders expatriated the ruling family.

Cualquiera que haya emigrado sabe que uno en principio no se va fuera para toda la vida. No conozco a nadie que diga "yo aquí pa siempre".
Por ejemplo los polacos que vienen a inglaterra y que según la prensa se integran tan mal, vienen a ganarse las castañas en plan "Vente a Alemania Pepe" con billete de vuelta. Abierta, pero vuelta. Según la definición son expats, mientras que los abuelos ingleses que tienen casa y se jubilan en la costa son más emigrantes que los polacos, ya que se establecen permanentemente.

¿O a lo mejor el expat es el que no se integra (como en el exilio de Babilonia, vamos) y emigrante el que se integra? ¿Entonces por qué el término guays es expat y no emigrant?

¿Y qué dice la RAE?
expatriado, da.
(
Del part. de expatriar).
1. adj. Que vive fuera de su patria. U. t. c. s.

emigrante.
(
Del ant. part. act. de emigrar).
1. adj. Que emigra. U. t. c. s.
2. adj. Dicho de una persona: Que se traslada de su propio país a otro, generalmente con el fin de trabajar en él de manera estable o temporal. U. t. c. s.

Entonces en español, el abuelo inglés es un expatriado, pero el property developer o el jóven entrepreneur de la Compañía de las Indias Orientales de turno es un emigrante.

Pero es que a pesar de lo que diga el diccionario Cambridge, los tiros deben de ir más bien por otro lado.Algo así como

ciudadano de un país rico que emigra = expatriate.
ciudadano de un país pobre que emigra = emigrate.


Y yo ¿qué soy? Pues yo creo que como española soy emigrante, pero imagino que mi chico, francés, él, contaría como "french expat" aunque tengamos el mismo tipo de trabajo.

Pues a éso vamos...dime de dónde vienes y te diré qué eres.

Friday 12 October 2007

Indignación

Estoy indignada.
No por mis problemas caseros con el gigante sueco de la llave allen, a los que dedicaré un megapost un día de estos, cuando ajuste las cuentas con ellos...
No.
Estoy indignada porque he buscado "Tortilla de patatas" en la Wikipedia , y me he encontrado con ésta foto:




No me digáis.....llamar a éso tortilla....y encima ¡ponerlo en la Wikipedia! ¿Así qué imagen vamos a tener por el mundo?¡Qué mal nos vendemos los españoles!, de verdad, es que no aprendemos.....


Como celebración del día de la Hispanidad (que no de España, señor Rajoy) voy a cambiar la foto de la Wikipedia por la de mi tortilla, que es mucho más mona y le da mejor prensa a la mejor contribución de España a la humanidad: nuestra querida tortilla.
¡Feliz día de la Hispanidad a todos!.Celebradlo comiendo jamón y tortilla y no con banderas ni con nacionalismos de tres al cuarto que no nos llevan a nada. La patria se hace de otra manera, señor Rajoy, y comiendo tortilla es una de ellas.

Monday 8 October 2007

Me he superado a mi misma

Me he superado a mí misma (de nuevo):



Y es que qué color, qué textura, qué sabor...vean, vean ése corte:

Vean, vean el grosor de mi tortilla.


Y es que la tortilla española es un monumento gastronómico a la concordia....Un plato kosher, halal, y hasta vegetarian friendly (bueno, salvo para los vegetarianos hardcore, pero también quién os manda también a vosotros...)..y además con tantas maneras de hacerla (con chorizo, con cebolla, con calabacín, sin huevo o con él, con la patata frita o al vapor...), de terminarla (hecha, muy hecha, poco hecha, gordita o finita) , de comerla (en bocadillo, sola, con pimiento frito, con salsa de tomate)...tantas recetas como españoles, porque ni para eso nos ponemos de acuerdo,.... y siempre tan buena.

Me encanta (aún no había dicho me encanta en el post ;-P), me encanta el colorcito dorado-amaillito-renegrío de la tortilla. Me emociona verlo cuando doy la vuelta a la tortilla. Deberíamos cambiar la constitución para que la franja amarilla de la bandera española se cambiase por el color tortilla, porque es un color que al verlo entran ganas de decir "VIVA ESPAÑA"
¡OLE!