Tuesday, 30 January 2007
Venciendo los nervios
Monday, 29 January 2007
Friday, 26 January 2007
polvo serán...¡mas polvo enamorado!
Amor constante más allá de la muerte
Cerrar podrá mis ojos la postrera
Tuesday, 23 January 2007
Volver
de las luces que a lo lejos
van marcando mi retorno.
Son las mismas que alumbraron
con sus pálidos reflejos
hondas horas de dolor.
Y aunque no quise el regreso
siempre se vuelve
al primer amor.
La vieja calle
donde me cobijo
tuya es su vida
tuyo es su querer.
Bajo el burlón
mirar de las estrellas
que con indiferencia
hoy me ven volver.
Volver
con la frente marchita
las nieves del tiempo
platearon mi sien.
Sentir
que es un soplo la vida
que veinte años no es nada
que febril la mirada
errante en las sombras
te busca y te nombra.
Vivir
con el alma aferrada
a un dulce recuerdo
que lloro otra vez.
Tengo miedo del encuentro
con el pasado que vuelve
a enfrentarse con mi vida.
Tengo miedo de las noches
que pobladas de recuerdos
encadenen mi soñar.
Pero el viajero que huye
tarde o temprano
detiene su andar.
Y aunque el olvido
que todo destruye
haya matado mi vieja ilusión,
guardo escondida
una esperanza humilde
que es toda la fortuna
de mi corazón.
Volver
con la frente marchita
las nieves del tiempo
platearon mi sien.
Sentir
que es un soplo la vida
que veinte años no es nada
que febril la mirada
errante en las sombras
te busca y te nombra.
Vivir
con el alma aferrada
a un dulce recuerdo
que lloro otra vez.
Friday, 19 January 2007
Buenos días, tristeza.

"Sur ce sentiment inconnu dont l'ennui, la douceur m'obsèdent, j'hésite à donner le nom, le beau nom grave de tristesse. C'est un sentiment si complet, si égoiste que j'en ai presque honte alors que la tristesse m'a toujours paru honorable. Je ne la connaissais pas , elle, mais l'ennui, le regret, plus rarement le remords. Aujourd'hui, quelque chose se replie sur moi, comme une soie, énervante et douce et me separe des autres.
Cet été-là, j'avais dix-sept ans et j'étais parfaitement heureuse. Les "autres" étaient mon père et Elsa, sa maîtresse. Il me faut tout de suite expliquer cette situation qui peut paraître fausse.(...)"
"A ese sentimiento desconocido cuyo tedio, cuya dulzura me obsesionan, dudo en darle el nombre, el hermoso y grave nombre de tristeza. Es un sentimiento tan total, tan egoísta, que casi me produce vergüenza, cuando la tristeza siempre me ha parecido honrosa. No la conocía, tan sólo el tedio, el pesar, más raramente el remordimiento. Hoy, algo me envuelve como una seda, inquietante y dulce, separándome de los demás.
Áquel verano, yo tenía diecisiete años y era perfectamente feliz. "Los otros" eran mi padre y Elsa, su amante. Debo explicar ahora esta situación que puede parecer falsa.(...)"
(En francés queda mucho más mono, porque "Sur" aquí se traduce muy mal en español...es más potente poner un nombre sobre una cosa, para taparla, que poner un nombre a una cosa...bueno..cosas mías. También "douceur" se traduce por dulzura pero también por lentitud, y en éste contexto, "hésiter" es dudar pero no como en la frase "dudo que la ETA deje de poner bombas un día", sino como en "dudo si comprarme un piso".)
Si no os habeis leido "Buenos días, tristeza" os lo recomiendo.Es el primer libro de verdad (esto es, quitando "Le Petit Nicolas") que leí en Francés, y es además de muy facilito (el principio contiene la frase más enrevesada del libro), es muy cortito.
También hay una película muy bonita y cincuentera con la super-francesita Jean Seberg y Deborah Kerr
Françoise Sagan tenía tan sólo 18 años cuando lo escribió, escandalizando a medio mundo por la madurez del texto: Cécile, de 17 años, huérfana de madre desde los 2, vive con su millonario y playboy padre Raymond. Raymond es un bon-viveur que lleva una vida irregular, sin domicilio ni pareja fija, y que trata a Cécile más como a una cómplice de sus vicios, que como un educador o un padre. Un verano en que Cécile, su padre y la joven amante americana de éste Elsa, disfrutan de su ociosa vida en la Riviera francesa, la felicidad de Cécile será truncada para siempre con la aparición de Anne, una antigua amiga de su madre. Anne es una mujer bella e inteligente de la que Raymond se enamora en serio y le propone matrimonio tras despachar rápidamente a su amante Elsa. Anne quiere formar una familia con Raymond y Cécile, asumiendo el papel de madre. Cécile acostumbrada a la ausencia de autoridad, se rebela contra Anne, y , cuando ésta le prohibe ver de nuevo a su noviete Cyril, de 25 años, Cécile urdirá un plan para separar a su padre de Anne y recuperar su descontrolada vida de antes. El trágico final marcará la entrada de Cécile en el mundo adulto, y el fin de su felicidad al aceptar la culpa y los remordimientos por sus actos.
La descripción del personaje de la adolescente Cécile, es muy real, especialmente la relación con su padre y su madrastra, y su primer encuentro sexual con Cyril. Françoise Sagan, a los 18 años, sabía muuuchas cosas.

Je je je...no lo sabéis bien. Francoise Sagan en su etapa de enfant terrible.
Monday, 15 January 2007
Alexandres Dumases

Alexandre Dumas, padre, el escritor

En 1906, se erigió una estatua del General Dumas en París, pero los Alemanes la derribaron durante la ocupación, probablemente por motivos racistas, y nunca fué erigida de nuevo.
Alexandre Dumas abuelo, "El General Dumas"
Alexandre Dumas, el escritor, tuvo pues unos comienzos humildes, pero gracias a su talento como escritor conoció el éxito literario en vida y fué reenterrado en el 2002 en el Panteón de los Hombres Ilustres de París. Es probable que recibiese el rechazo racista de muchos otros escritores y críticos, celosos de su popularidad, como prueba ésta caricatura:

Si la envidia fuese tiña...una caricatura del XIX representando a Dumas haciendo un refrito histórico

Alexandre Dumas hijo, también escritor
Así, los tres Alexandres Dumases conocieron los tres más altos honores que se pueden obtener como ciudadano francés (salvo la Legión de Honor): una estatua conmemorativa en Paris, entrar en el club de huesos honorables gabachos, y ser miembros de la Academie....
Marie Cesette habría estado tán orgullosa de sus tres Alexandres.
Friday, 12 January 2007
María
¡María Moliner! La mujer con nombre de diccionario, la del "Diccionario de Uso del Español", "el María Moliner", ése gordote en dos tomos con el nombre "María Moliner" en la portada sobre fondo negro, ése que está en todos los colegios de primaria, ése en el que sólo necesitas leer una definición para entender una palabra, en vez de ir saltando de oca en oca y tiro porque me toca para acabar yendo del laberinto al treinta y vuelta a empezar en la misma palabra...(como en el estirado Diccionario de la RAE).
Si algún día tengo una casa, mi primer mueble, será mi tomaco del María Moliner (regalito de navidad de la Marijelo...el mejor regalito de navidad del mundo mundial).
María Moliner nació en Paniza (Zaragoza)el 30 de marzo de 1900, en una familia con tradición de médicos rurales.En 1902, su familia se traslada a Madrid. Desde pequeña, mostró interés por la lengua y la gramática. Entre 1918 y 1921, estudió Filosofía y Letras en la universidad Cesaraugustana, que terminó con sobresaliente y Premio Extraordinario. En 1922 entra a trabajar por oposición en el Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos, trabajando primero en el Archivo de Simancas y más tarde al Archivo de la Delegación de Hacienda de Murcia.
En Murcia conocerá a su marido, Fernando Ramón y Ferrando, catedrático de Física, con el que tendrá 4 hijos. A principios de los años treinta, la familia se traslada a Valencia donde María compagina la atención de su familia, la vida profesional, y, sobre todo, su participación en las empresas culturales de la II República: la colaboración en la Escuela Cossío, inspirada en la Institución Libre de Enseñanza donde enseñó en Literatura y Gramática, y formó parte de su Consejo Director, y las Misiones Pedagógicas de la República.
María Moliner ocupó puestos importantes de responsabilidad en el terreno de la organización de las bibliotecas populares, especialmente de la organización de las bibliotecas rurales, escribiendo unas Instrucciones para el servicio de pequeñas bibliotecas.
En 1936 fue llamada por el rector de la Universidad de Valencia para dirigir la Biblioteca universitaria, pero, ya en plena guerra civil, abandona el puesto para ocupar la dirección de la Oficina de Adquisición y Cambio Internacional de Publicaciones y para trabajar como vocal de la Sección de Bibliotecas del Consejo Central de Archivos, Bibliotecas y Tesoro Artístico. María Redacta las directrices del Proyecto de Plan de Bibliotecas del Estado, publicadas a principios de 1939.
D. Fernando será trasladado a Murcia (1944-1946) y rehabilitado en Salamanca a partir de 1946 (donde permanecerá hasta su jubilación en 1962).María dirige la biblioteca de la E. T. Superior de Ingenieros Industriales de Madrid desde 1946 hasta su jubilación, en 1970. Había recuperado su antigua graduación de funcionaria en 1958.
En esta nueva etapa de su vida en Madrid, criados ya sus hijos y lejos de su marido por motivos laborales, María Moliner encontrará el tiempo para dedicarse a su pasión por las palabras.
Hacia 1950 comienza la redacción del "Diccionario de Uso del Español", que publicará la Editorial Gredos entre los años 1966 y 1967 (en 2 volúmenes), el "María Moliner", cuya primera edición conocerá veinte reimpresiones, y que ha sido re-editada, editada en CD-ROM en 1995 y revisada y aumentada en 1998. El diccionario...perdón El Diccionario se caracteriza por su sencillez y claridad. Pretende ser un instrumento útil, accesible y popular que permita al usuario conocer rápidamente el significado de cada palabra. Su lenguaje es claro y conciso, y los términos están explicados utilizando términos de uso común. Es un diccionario para todos.
Sus hijos llegarán a decir que su madre tuvo "cuatro hijos y un diccionario", tanto amaba María su obra.
María Moliner es una pionera: universitaria, madre, trabajadora, intelectual, humanista, mujer realizada, inteligente, responsable, generosa, sencilla, gozando de sus nietos y sus macetas desde su jubilación. Una abuela española, una mujer española. Un modelo a seguir, María guapa, tú si que te mereces una entrada en la Wikipedia.
Doña María murió el 22 de enero de 1981, tras padecer arteriosclerosis cerebral y privada de su lucidez desde 1975 aproximadamente.
Thursday, 11 January 2007
Haciendo trampas

Bernal fué uno de los conquistadores que acompañó a Hernán Cortés en su viaje y conquista de Méjico, y que en su vejez, escribió su memoria de la conquista, aparentemente vejado del trato histórico que ya entonces se daba a los conquistadores. Como dije, el libro no tiene desperdicio, es muy humano y además de relatar una historia interesante, es un compendio de picardías tanto por parte de los españoles como por parte de los indios, que de tontos no tenían un pelo aunque les faltase unidad y tecnología para derrotar al puñado de españoles que se les vinieron encima.
En éste extracto del capítulo XCVII, el rey Azteca Moctezuma está preso por los españoles, pero se muestra siempre cortés con ellos y éstos le tratan de Gran Señor. Para entretener al prisionero, los oficiales españoles y el propio Cortés juegan a las canicas con él, y Pedro de Álvarado, el más malote de los conquistadores, le hace trampas.
"Como nuestro Capitán en todo era muy diligente y vio que el Montezuma (Moctezuma) estaba preso, y por temor a que se acongojase con estar encerrado y detenido, procuraba cada día, despues de haber rezado (...) de irle a tener a palacio (conversación), e iban con el cutro capitanes, especialmente Pedro de Alvarado y Juan Velázquez de León y Diego de Órdas, y preguntaban al Montezuma con mucha cortesía, y que mirase lo que mandara, que todo se haría, y que no tuviese congoja de su prisión. Y le respondía (Moctezuma) que antes se holgaba de estar preso y ésto porque nuestros dioses nos daban poder para ello o su "Huichilobos" (el Dios Azteca de la guerra Huitzilopochtli) lo permitía.Y de plática en plática le dieron a entender por medio del fraile mas por extenso las cosas de nuestra santa fe y el gran poder del emperador nuestro señor.Y aún alguna vez jugaba Montezuma con Cortés al "totoloque", que es un juego que ellos así le llaman, con unos bodoquillos (bolas) chicos muy lisos que tenían hechos de oro para áquel juego, y tiraban con aquellos bodoquillos algo lejos a unos tejuelos que también eran de oro, e cinco rayas ganaban o perdían ciertas piezas e joyas ricas que ponían.Acuérdome que tanteaba (contaba los puntos) a Cortés Pedro de Alvarado, e al gran Montezuma un sobrino suyo, gran señor.Y el Pedro de Alvarado siempre tanteaba una raya de más de las que había Cortés, y el Montezuma, como lo vio, decía con gracia y risa que no quería que le tantease a Cortés "el tonatio" ("tonatiu", ¨"el sol", por su aspecto físico; rubio y de elevada estatura), que así llamaban a Pedro de Alvarado, porque hacia mucho "ixoxol" en lo que tanteaba, que quiere decir en su lengua que mentía, que echaba siempre una raya de más.Y Cortés y todos nosotros los soldados que aquella sazón hacíamos guarda, no podíamos estar de risa por lo que dijo el gran Montezuma (...)"
En el resto del capítulo bien es verdad que Bernal se deshace en elogios al "Gran Montezuma", al que siempre se refiere como Gran Señor, pero no puedo dejar sentir cierta vergüenza histórica al comprobar lo irreverente del asunto: el bravucón Pedro de Alvarado (que, por cierto, fue responsable más tarde d ela muerte de Moctezuma mientras Cortés estaba de expedición) haciéndole trampas al rey azteca y los otros riéndole la gracia.
Como dice Santiago Segura en "La niña de tus ojos":"Cómo somos los españoles...siempre dando la nota...¡no se nos puede sacar de España!".
Tuesday, 9 January 2007
La princesa está triste.
La bonita "Sonatina" de Rubén Darío viene a cuento para dedicar éste post a las princesas más desgraciadas de la historia de España. Mujeres que de haber sido hombres, hubiesen vivido una vida a cuerpo de rey... pero como mujeres, se vieron reducidos a instrumentos políticos a manos de sus padres o (o y) a fábricas de niños por éso de la continuidad dinástica.
12 añitos tenía Isabel de Borbón, la hermana favorita del niño rey Luis XIII (el de los Mosqueteros) de Francia, cuando se realizó en Bayona el intercambio de princesas entre las casas de Austria española y Borbón francesa. Corrían tiempos difíciles para Francia, acorralada al norte y al sur por los Austrias, y la reina viuda María de Medici concertó en doble matrimonio de sus hijos con la casa de Austria. Luis se casaría con la infanta Teresa, e Isabel con el Príncipe de Asturias, futuro Felipe IV. La situación debió de ser escalofríante para la princesita: dejar su vida en París por la encorsetada vida de corte de Madrid, el Louvre por el Alcázar y el Escorial, la vida difícil pero interesante en las intrigas de la corte francesa por una vida de guardainfantes y misas en la muy católica España. Isabel no fue amada por su Rey, quien se acostó con cuanta fregatriz se le puso por delante, y además estuvo siempre en jaque por el valido del Rey, El Conde-Duque de Olivares, asi que a pesar de ser guapa y con talento, probablemente no fue feliz.
Peor lo tuvo su sucesora, Mariana de Austria (la Reina que aparece en el espejo del fondo de "Las Meninas") .Mariana era la hija del Emperador de Austria, y estaba prometida con el Príncipe de Asturias Baltasar Carlos (el Príncipe Baltasar Carlos de los cuadros de Velázquez, hijo de Isabel de Borbón), pero al morir éste a los 17 años y estando su padre Felipe IV viudo y sin herederos varones, el futuro de Mariana se resolvió casando a la princesa con Felipe. Ésto es, el padre de su prometido muerto, que además era su tío y le sacaba 40 años. Mariana era una princesa alegre y divertida, antes de convertirse en reina de España .Parece ser que antes de partir de Viena, unos fabricantes de encajes le regalaron unos juegos de medias a la futura reina.El embajador español, ofendido, repuso que "una Reina de España no tiene piernas", y Mariana respondió "¿Acaso me las van a cortar en Madrid?". Efectivamente, Mariana podía olvidarse de sus piernas, pues se pasó el resto de sus días luciendo guardainfantes, cuando no tocas de monja. Odiaba el Escorial, donde pasaba largas temporadas dada la afición de Felipe a la caza. A la muerte de su marido, Mariana fue regente de su hijo, el disminuído Carlos II y terminó sus días de monja..única salida posible de una reina viuda en la España de su tiempo.
Maria Cristina se casó con su tío Fernando VII (el más feo y peor rey de la historia de España) cuando tenía 23 años, y él 45. Fernando habia enviudado ya de tres infelices reinas sin conseguir descendencia alguna. El bruto de Fernando la violó a en su noche de bodas. Afortunadamente para María Cristina, consiguió tener descendencia (Isabel II y su hermana la infanta Luisa Fernanda) y sobrevivir a Fernando, quien le dejó preparado el fregado de las Guerras Carlistas con su "que si, que no" a la ley sálica. María Cristina volvió a casarse y tuvo 9 hijos más con Agustín Muñoz Sánchez, un militar venido a más. Sin embargo las virtudes de Fernando no la habían dejado en una situación muy popular, y sus enemigos políticos le hicieron la vida imposible.Tampoco guardaba ningún cariño por Isabel y Luisa Fernanda, hijas de un hombre que le fue tan desagradable.
La infanta Catalina de Aragón, hija de los Reyes Católicos fue prometida a Arturo príncipe de Gales por sus padres y los padres de éste.Los novios, de 15 y 16 años, se casaron en 1501, pero unos meses más tarde, Arturo muere. 7 años pasó la princesa-niña viuda en la lluviosa Inglaterra, hasta que su futuro se decidió casándose con su cuñado, el nuevo Rey de Inglaterra Enrique VIII. Su vida como reina no fue más feliz que como princesa. Se le pasaron los años entre abortos, y bebés malogrados en los insalubres palacios ingleses. Para colmo de males, a los 48 años Enrique se divorcia de ella y pasa el resto de sus días en un limbo legal, rodeada de enemigos.
Su hija María Tudor no quedó tampoco bien parada: pasó su infancia declarada hija ilegítima por su padre, como dama de compañía de sus medio-hermanos, que eran legitimados o ilegitimados según le diese la gana al Rey. Finalmente María fué reina de Inglaterra tras la muerte de su padre, su medio-hermano y la pobre Lady Jane Gray, a quien le habían cargado con una vela en el follón sucesorio que había dejado Enrique. Probablemente intentando buscar aliados y seguridad en un ambiente tan hostil, María se casó con el Principe de Asturias Felipe (Felipe II). María amó a su esposo, pero éste, 11 años más joven que ella, nunca estuvo entusiasmado con ella. María murió de cáncer a los 42 años, sin hijos, y rodeada de las víboras de la corte inglesa.
En fin, que vaya vidas de miedo e incertidumbre, de dependencia de las decisiones y las voluntades de otras personas, y del trato como mercancía y posesión.Pobrecitas pincesas tristes...