Thursday, 21 December 2006

Tengo el Síndrome de Stendhal

Según la Wikipedia, el Sindrome de Stendhal es "una enfermedad psicosomática que causa un elevado ritmo cardiaco, vértigo, confusión e incluso alucinaciones cuando el individuo es expuesto a una sobredosis de belleza artística, pinturas y obras maestras del arte."


Stendhal le daba al jarabe de codeína...dijo el toro que mató a Manolete.




Yo tengo otra definición del síndrome de Stendhal.Mi síndrome de Stendhal personal, consistente en "una enfermedad psicosomática que causa un elevado ritmo cardiaco, vértigo, confusión e incluso alucinaciones cuando el individuo es expuesto a la idea de vivir en una ciudad de provincias francesa"

Stendhal (Marie-Henry Beyle), nació en Grenoble, Lyon, y dedicó parte de su vida a escribir truños de más de 500 páginas describiendo lo aburrida que es la vida de provincias en Francia (libre interpretación).

Para muestra, un botón: El primer capítulo del Libro II de "El Rojo y el Negro", titulado LOS PLACERES DEL CAMPO.El texto es ligero y tiene miga, creedme.


«En París, me cansaba horriblemente esa comedia perpetua que obliga a representar lo que vosotros llamáis la civilización del siglo XIX. Tenía sed de tranquilidad, sed de vida sencilla, y, para satisfacerla, compré unas propiedades enclavadas entre las montañas próximas al Ródano, hermosas como puedan serlo las más hermosas que tienen al cielo por bóveda.
»Durante los seis primeros meses, me hicieron la corte el cura del pueblo y la turba de hidalguillos vecinos. Yo les daba de comer, pero les hice presente que había huido de París para no hablar ni oír hablar de política, que no estaba suscrito a ningún periódico, y que cuantas menos cartas me traía el cartero, tanto más contento estaba.
»Muy pronto llovieron sobre mí peticiones indiscretas. Mi intención era dar doscientos o trescientos francos al año a los pobres, pero me los pidieron para las asociaciones piadosas; me negué, y me insultaron de mil maneras. Cometí la solemne tontería de darme por agraviado, y ya no pude salir por las mañanas para admirar la hermosura de las montañas sin encontrar cosas desagradables que disipaban mis dulces ensueños y me recordaban las malas artes de los hombres. En tiempo de rogativas, suelen salir cantando en procesión para bendecir los campos: asistía yo a la procesión, porque me gusta el canto, que a mi juicio es una melodía griega, pero mis campos se quedaban sin bendición, porque, según las gentes, pertenecían a un impío. Murió la vaca de una vieja piadosa, y dijeron que la causa de su muerte fue haber pasado junto al estanque del impío (el impío soy yo), del filósofo llegado de París. Ocho días después, encontré muertos todos mis peces: habían envenenado las aguas del estanque con cal viva. Los chismes y los enredos de todas clases y formas formaban espesa red en torno mío. El juez de paz, hombre honrado, pero tímido, temiendo perder su puesto, falló siempre contra mí. La paz de los campos resultó para mí un infierno. Tan pronto como me vieron abandonado por el cura, y no apoyado por un capitán retirado, que es el jefe de los liberales, cayeron sobre mí rojos y blancos, negros y claros sin excepción de nadie, ni del albañil, a quien daba de comer hacía más de un año, ni del carretero que pretendía estafarme impunemente reparando mis arados y carretas.
»En mi deseo de tener algún apoyo y de salir triunfante en alguno de mis pleitos, me hice liberal; pero llegaron las elecciones, me pidieron el voto...
-¿Para algún desconocido?
-Al contrario: para un sujeto a quien conozco demasiado bien. Me negué a darlo... ¡horrible imprudencia! Inmediatamente cayeron también sobre mí los liberales, haciendo mi situación intolerable. Creo que si a cualquiera se le hubiese ocurrido la idea de acusarme de haber asesinado a mi criada, habrían salido cuarenta testigos, de uno y otro partido, que hubiesen jurado que me habían visto cometer el crimen.
-Lo comprendo: quisiste vivir en el campo sin servir las pasiones de tus vecinos, sin dar oídos siquiera a sus murmuraciones: fue un error...
-Que he reparado ya. Montfleury está en venta; estoy dispuesto a perder cincuenta mil francos, y los pierdo contento a trueque de escapar de aquel infierno de hipocresías y de ruindades.
Voy a buscar la soledad y la paz campestre en el único lugar donde es posible encontrarlas en Francia: en un cuarto piso con balcones a los Campos Elíseos."

Si trabajas en mi profesión y tu pareja quiere ir a vivir a Francia, es posible que acabes en Grenoble, que forma parte del Silicon Valley Francés (jua jua jua...me troncho).

A mi Grenoble me cae gordo por una sola razón: Stendhal.

Si el hijo más famoso de Grenoble pasó su vida escribiendo lo malísima que es la vida en provicias, ¡algo malo tendría Grenoble para traumatizarle asi!.Marcel Proust, que se crió en los suburbios de París, dedicó su vida literaria a añorar su infancia (en vez de a quemar coches, como hacen los niñatos de hoy en día), a pesar de que lo más excitante que le pasaba era ir a mojar madalenas en el té a casa de su vecino Swann.


Marcel Proust se lo monta mejor que Stendhal dándole a la madalena



Lo dicho...no puedo ir a Francia.....tengo el síndrome de Stendhal.

Tuesday, 19 December 2006

Por tí, Lili Marleen....

Edith Piaf decía que emocionar al público con una canción es fácil cuando éste comprende la letra, y que el verdadero mérito es emocionar a un público que no habla el idioma de la canción. Si no crees a Edith Piaf, entonces pincha aquí (¡ojo! ¡SUENA! ¡ponte los cascos!).

Esta semana he decidido enterarme de una vez por todas de qué dice la canción "Lili Marlen".
He aquí la letra.


Lili Marlen
Vor der Kaserne
Vor dem großen Tor
Stand eine Laterne
Und steht sie noch davor
So woll'n wir uns da wieder seh'n
Bei der Laterne wollen wir steh'n
Wie einst Lili Marleen.

Unsere beide Schatten
Sah'n wie einer aus
Daß wir so lieb uns hatten
Das sah man gleich daraus
Und alle Leute soll'n es seh'n
Wenn wir bei der Laterne steh'n
Wie einst Lili Marleen.

Schon rief der Posten,
Sie blasen Zapfenstreich
Das kann drei Tage kosten
Kam'rad, ich komm sogleich
Da sagten wir auf Wiedersehen
Wie gerne wollt ich mit dir geh'n
Mit dir Lili Marleen.

Deine Schritte kennt sie,
Deinen zieren Gang
Alle Abend brennt sie,
Doch mich vergaß sie lang
Und sollte mir ein Leids gescheh'n
Wer wird bei der Laterne stehen
Mit dir Lili Marleen

Aus dem stillen Raume,
Aus der Erde Grund
Hebt mich wie im Traume
Dein verliebter Mund
Wenn sich die späten Nebel drehn
Werd' ich bei der Laterne steh'n
Wie einst Lili Marleen.

Emotivo, ¿verdad?

Si no sabes alemán, como yo, entonces quizá la historia de la canción te conmueva más que su letra original. "Lili Marleen" era un poema escrito en 1915 por el soldado Hans Leip, en el que un soldado añora a su chica, Lili Marlen, quien solía esperarle bajo un farol. Parece ser que el nombre de la novia de Leip era Lili, mientras Marlen era el nombre de una enfermera que conoció.

En 1938, el compositor Norman Schultze compuso la melodía y convirtió el poema en una canción llamada "Das Mädchen unter der Latern" ("La chica bajo el farol"). La versión original, de 1939, fué cantada por la cantante alemana Lale Andersen (¡ojo! ¡SUENA! ¡Ponte los cascos!).

Al ministro de propaganda nazi Goebbels, no le gustaba "Lili Marlen", una canción sobre la soledad del soldado en la trinchera y el recuerdo de su novia, y prefería algo más marcial y ario para levantar la moral de las tropas. Él, que todo podía en la Alemania nazi, prohibió la canción.

Pero en 1941, las emisiones de Radio Belgrado (capturada por los nazis ése mismo año, y emitiendo para el frente norteafricano) pusieron la canción de moda. No sólo los soldados alemanes esperaban escuchar su emisión cada día a las 21:55, como había solicitado a Radio Belgrado el Mariscal Rommel, sino también los soldados aliados al otro lado del frente norteafricano.

A partir de 1944, florecieron numerosas versiones de "Lili Marlen" en otras lenguas. La canción fué cantada por Marlene Dietrich (la versión que puse más arriba) en su original alemán para animar a las tropas aliadas, y también al otro lado del frente, en hospitales y en barracones para animar a los soldados alemanes.

Estamos hablando del año 1941, en el que el alemán no era precisamente la lengua más popular del mundo. Probablemente las únicas palabras que la mayoría de los soldados aliados habían oido hablar en alemán, fuesen las del propio Hitler profiriendo racistadas.

¿Por qué "Lili Marlen" era la canción favorita de los soldados en la Segunda Guerra Mudial? Pues porque ésto es lo que dice.

Lilli Marlene

  • Underneath the lantern,
    By the barrack gate
    Darling I remember
    The way you used to wait
    T'was there that you whispered tenderly,
    That you loved me,
    You'd always be,
    My Lilli of the Lamplight,
    My own Lilli Marlene
    Time would come for roll call,
    Time for us to part,
    Darling I'd caress you
    And press you to my heart,
    And there 'neath that far-off lantern light,
    I'd hold you tight ,
    We'd kiss good night,
    My Lilli of the Lamplight,
    My own Lilli Marlene
    Orders came for sailing,
    Somewhere over there
    All confined to barracks
    was more than I could bear
    I knew you were waiting in the street
    I heard your feet,
    But could not meet,
    My Lilly of the Lamplight,
    my own Lilly Marlene
    Resting in our billets,
    Just behind the lines
    Even tho' we're parted,
    Your lips are close to mine
    You wait where that lantern softly gleams,
    Your sweet face seems
    To haunt my dreams
    My Lilly of the Lamplight,
    My own Lilly Marlene

  • ¡Qué bonito!....Una canción que es capaz de emocionar a todo el mundo y de demostrar que el mismo lenguaje que puede levantar odio y destrucción, también puede emocionar y sacar los mejores sentimientos. Una canción que habla de un sentimiento universal y que para entender su mensaje, no hacen falta las palabras. ¡Ya le hubiese gustado a Edith Piaf cantar ésta!.
  • Yo creo que otras canciones pertenecientes a la misma raza que "Lili Marlen" son "Ne me quitte pas" (cantada por Jacques Brel entre otros), "Hymne à l´amour" de Edith Piaf, y ya moderna "Qu´elqu´un m´à dit" de Carla Bruni. En español, "La llorona" (si es cantada por Chavela mejor). y "Volver" ( ¡en cualquier versión! ése "sentiiiiir que es un soplo la viiiiiidaaaaaa...que veinte años no es nada" llega al alma). En inglés "Imagine" de John Lennon emociona aún sin entender la letra.

    Si sabéis de alguna más, estáis invitados a ponerla en éste post.

    Para saber más sobre "Lili Marlen", Hans Leip y Lale Andersen, y escuchar numerosas versiones de la canción, podéis mirar en ésta pagina. Hay traducciones en todas las lenguas. Por cierto que la traducción al español tiene cierto tufillo fascista de divisionario azul...Hay otra versión en español, la de Marta Sánchez y Olé Olé...está claro que en españa no hemos sabido tratar ésta grán canción como merece...

    Sunday, 17 December 2006

    Cochinadas sin fronteras

    Mi madre recibió una educación muy pacata...como casi todas las mujeres de su generación, a las que pilló la época de la censura y la represión.
    Sin embargo yo siempre he pensado que por mucha censura que hubiese, siempre es posible encontrar cosas guarrillas sin necesidad de hacer parada en Perpiñán...y es que el Museo del Prado siempre ha estado lleno de desnudos, las novelas de historias eróticas y el arte de sensualidad y cochinadas.

    Y sí, entiendo que la censura estuviese con la tijera levantada, pero aún pensando en el estado más Católico Apostólico y Represor (con mayúsculas las tres cosas) que nos podamos imaginar, hay algo que nunca censurarian y que siempre ha estado a la disposición de cualquier familia española de posguerra.

    Se trata, por supuesto, de la Sagrada Biblia.

    La Biblia, además de infinidad de historias de violencia y sexo, algunas muy gráficas, contiene un poema erótico:El Cantar de los Cantares del Rey Salomón.
    La mayoría de las entradas que Google propone a cerca del Cantar son páginas de organizaciones católicas explicando que el significado auténtico del Cantar es una parábola del Amor que siente Dios por su Iglesia (para los católicos) o por su Pueblo (para los judíos), similar al amor sagrado que un esposo siente por su esposa. El análisis es tán complicado y tan traído por los pelos, que parece que lo que se busca es que el feligrés pase las hojas del Cantar de largo porque son demasiado complicadas para entender.

    Sin embargo, ya ha habido en la historia quien defendió que el Cantar es tan solo un poema erótico expuesto en forma de diálogo entre la esposa y el esposo, y que describe el amor que sienten uno por el otro en el día de su boda.Vamos, como una peli de Boollwood.



    "¡Oh, si él me besara con besos de su boca! Porque mejores son tus amores que el vino"... El Cantar de los Cantares en la Biblia es como una peli de Bollywood en Cannes.


    Lo conflictivo, tanto para cristianos como para judíos, es qué diablos pinta un poema erótico en la Biblia... y leer las comeduras de coco en torno al tema es bastante divertido.

    Sin embargo, el Cantar en si es bastante fácil y claro. Lo podéis encontar en la web, o en cualquier Biblia.En las Biblias Católicas está entre el Eclesiastes y el Libro de Isaias...más o menos hacia el medio.

    He incluido los primeros versos en éste post.


    A mi me parece que el significado está bastante claro...y si ésta es una parábola del amor de Dios por su pueblo, Instinto Básico es un manual de técnicas policiales.




    Cantar de los cantares, el cual es de Salomón.
    ¡Oh, si él me besara con besos de su boca!
    Porque mejores son tus amores que el vino.
    A más del olor de tus suaves ungüentos,
    Tu nombre es como ungüento derramado;
    Por eso las doncellas te aman.
    Atráeme; en pos de ti correremos.
    El rey me ha metido en sus cámaras;
    Nos gozaremos y alegraremos en ti;
    Nos acordaremos de tus amores más que del vino;
    Con razón te aman.

    Morena soy, oh hijas de Jerusalén, pero codiciable
    Como las tiendas de Cedar,

    Como las cortinas de Salomón.
    No reparéis en que soy morena,
    Porque el sol me miró.
    Los hijos de mi madre se airaron contra mí;
    Me pusieron a guardar las viñas;
    Y mi viña, que era mía, no guardé.
    Hazme saber, oh tú a quien ama mi alma,
    Dónde apacientas, dónde sesteas al mediodía;
    Pues ¿por qué había de estar yo como errante
    Junto a los rebaños de tus compañeros?
    Si tú no lo sabes, oh hermosa entre las mujeres,
    Ve, sigue las huellas del rebaño,
    Y apacienta tus cabritas junto a las cabañas de los pastores.


    La esposa y el esposo

    A yegua de los carros de Faraón
    Te he comparado, amiga mía.
    Hermosas son tus mejillas entre los pendientes,
    Tu cuello entre los collares.
    Zarcillos de oro te haremos,
    Tachonados de plata.
    Mientras el rey estaba en su reclinatorio,
    Mi nardo dio su olor.
    Mi amado es para mí un manojito de mirra,
    Que reposa entre mis pechos.
    Racimo de flores de alheña en las viñas de En-gadi
    Es para mí mi amado.
    He aquí que tú eres hermosa, amiga mía;
    He aquí eres bella; tus ojos son como palomas.
    He aquí que tú eres hermoso, amado mío, y dulce;
    Nuestro lecho es de flores.
    Las vigas de nuestra casa son de cedro,
    Y de ciprés los artesonados.




    La moraleja de éste post, es que siempre se puede encontrar alguna cochinada que leer...sea en medio de una dictadura o en una oficina con un servidor castrador...

    Besos, queridos cochinos...

    Friday, 15 December 2006

    ¿¿¿¿Cómo que el Holocausto es mentira????

    Este año el destino de mis vacaciones fué Cracovia y Varsovia, en Polonia. Es la primera vez que voy de vacaciones a descubrir cómo es la gente que vive allí. Donde yo vivo está lleno de Polacos, y hay un cierto rechazo absurdo a ésta invasión de jóvenes que vienen a partirse el pecho trabajando en cosas que nadie aquí quiere hacer...como por ejemplo conducir autobuses. Los Polacos sin embargo no dan guerra, van a misa los domingos y se levantan a las 7 de la mañana. Es verdad que son ruidosos y que beben mucho, pero bueno, no todo en la vida va a ser trabajar.
    En fin, que mi chico y yo visitamos Cracovia y Varsovia y volvimos encantados de lo majos que son los Polacos. Puede ser también que el hecho de que mi chico es francés y lleva en la cara la denominación de origen, ayudase: los Polacos tienen simpatía histórica por los franceses desde la época Napoleónica (Maria Walewska a parte) y, sobre todo, por la Segunda Guerra Mundial. También me parece que los Polacos tienen un carácter similar a los españoles: trabajadores, chistosos y generoso; y que la situación económica del país recuerda a la de España en los 80... aunque bueno, ésto es una opinión mía bastante superficial...

    En fin, que si podéis ir a Cracovia, os lo recomiendo. Varsovia, la pobre, es un poco fea, porque fue destruida con saña y casi en su totalidad durante la guerra.

    El problema de ir a Cracovia, es que una de las visitas "obligadas" es el Campo de Concentración de Auschwitz-Birkenau, una visita que no apetece nada cuando uno está de vacaciones.

    Pero éstos días en que se está celebrando una conferencia en Irán donde se pretende re-evaluar las dimensiones de la persecución y exterminio de judíos durante el nazismo, El Holocausto, uno se alegra de que el Museo de Auschwitz-Birkenau esté en pié y se visite, y de haberlo visitado uno mismo.

    Os recomiendo ir. No es una visita morbosa, no es escabrosa...tan sólo es muy muy triste...bueno, es una visita muy muy dura .... pero es algo que hay que ver. Hay que verlo para sentirse avergonzado del género humano, no volver a repetir nada así. ..y para no hacer como el el Ahmadineyad y sus colegas que van y dicen que el Holocausto es un montaje de los judíos para invadir Palestina.

    La visita es gratis, y puedes hacerla sin guía, comprando el folletito del museo que vale sólo dos euros. Normalmente uno empieza visitando Auschwitz I, que es el campo de trabajo que todo el mundo ha visto en películas, con la doble barrera electrificada, los barracones de piedra y la puerta de hierro con el mensaje "Arbeit macht frei", con la B irónicamente puesta al revés. Los barracones han sido convertidos en salas donde se exponen diferentes pruebas que demuestran la existencia de Auschwitz, lo que se hizo allí y que se hizo deliberadamente. Las primeras salas te dejan helado, porque compuebas con qué frialdad y eficacia las autoridades nazis planearon la construcción de los campos y cómo se administraban. También te muestran pruebas del exterminio, en forma de facturas, documentos oficiales y otros papeles administrativos.
    Luego te muestran pruebas contundentes de la grán cantidad de gente que fué asesinada: vitrinas llenas de latas vacías de ZyclonB (el pesticida que usaban para gasear a las víctimas), gafas, maletas y zapatos. Normalmente entras y sales sin fijarte mucho en las vitrinas, porque si lo haces, te das cuenta que hay zapatos de gente joven, vieja, rica y pobre, hombres y mujeres y hasta de niños. Aunque pueda parecerlo ésto no es un espectáculo morboso. Ver los zapatos y las maletas te hace darte cuenta de que se trataba de gente, de mucha gente, con una vida como la tuya o la mía la que pasó por áquel infierno.

    A partir de ahí la visita va aumentando en horror, porque te muestran las pruebas de cosas espantosas que pasaron, como por ejemplo una sala con una vitrina gigante llena de pelo humano, que, cuando entras, parecen vellones de cordero....y facturas y muestras de la tela que hacían con el pelo. De ésta sala sales en estado de shock, pensando cómo es posible pensar en hacer algo tan tan retorcido con seres humanos.

    Lo peor de Auswichtz I son las celdas de castigo y de interrogación. Dan mucho miedo, porque allí trataron a la gente muy muy mal.... A la salida de éstos barracones ya la gente no se mira, y no es difícil cruzarse con alguien llorando o llorar uno mismo...y no es sensiblería, es que es horrible de verdad.

    Lo último que te enseñan son barracones de distintos países, con homenajes a las víctimas de cada país, de camino a ver los hornos crematorios. El horno que te enseñan es un horno pequeño que fué reconstruido (los presos volaron el horno durante una revuelta) después de la liberación del campo. Parece ser que se puede ver el logo de la empresa que lo fabricó, pero en general entras y sales rapidísimo, porque entrar allí da tan mal mal mal rollo, y tanta tristeza, que no pasas dentro ni un segundo...Por supuesto que si que notas el negro de las paredes, los agujeros del techo por donde echaban el ZyklonB, y las plataformas de metal con vias para cargar los cuerpos y dejarlos frente a cada horno...todo muy organizado...que horrible, por Dios....

    Cuando ya piensas que no se puede sufrir más y que no hay espacio para más maldad, entonces te pones de camino a Auschwitz-Birkenau o Auschwitz II, el campo de exterminio que está a sólo 20 o 30 minutos andando o 5 en bus. Llegar es fácil, sólo hay que seguir la via del tren.
    Birkenau es mucho peor que Auschwitz. De hecho sales de Birkenau pensando que Auschwitz no estaba tan mal, y que había cierta posibilidad de sobrevivir si se tenía suerte...Birkenau es horrible, es gigantesco y parece...bueno y es...un matadero.
    Los nazis volaron los hornos y crematorios y quemaron grán parte de los barracones, que eran más grandes que los de Auschwitz, de madera, y de los que sólo queda la chimenea...pero tampoco hace falta mucha imaginación para darse cuenta de lo que pasó allí.
    Las condiciones de vida en Birkenau eran estremecedoras....300 personas hacinadas por barracón de madera, calentados a penas con una chimenea en el medio, con literas de 3 plantas en las que dormían hasta 20 personas sobre paja mojada....letrinas que parecen comederos de animales con apenas espacio para sentarse....en fin, ahí comprendes que los nazis no consideraban gente a ésta gente, los consideraban animales y los trataban como a animales.
    Puedes visitar un par de barracones y luego seguir la via durante más de un kilómetro.Al final lestán las ruinas de los hornos crematorios, volados por los nazis en su retirada) cuyas escaleras aún visibles son realmente entristecedoras.Al final de la vía hay un monumento a las víctimas del fascismo, y más allá (no quisimos ir) hay un campo donde se esparcían las cenizas de los prisioneros.Parece ser que el campo es aún de color gris...

    Una de las cosas más espeluznantes es lo cerca que está Birkenau de Oswieçim, el original pueblo polaco donde construyeron Auschwitz, y que hay casas donde aún vive gente a tan sólo 20 o 50 metros de la entrada de Birkenau. Es horrible, porque de noche parece que está todo lleno de fantasmas. No he visto sitio que inspire tanta tristeza ¡¡y la gente vive allí!!...

    Suena a topicazo, pero cuando estás allí, tontamente, te descubres pensando "dios mío, ésto ha pasado de verdad...las fotos, las pelis... son de verdad"

    El barrio judío de Cracovia se llama Kazmieriz. Es mejor visitarlo antes de ir a Auschwitz y no después. Es muy triste. Por el tamaño del barrio, y, sobre todo de su cementerio anterior a la guerra, uno puede darse cuenta de la cantidad de gente que vivía allí....y también que ya no queda ninguno de ellos. La presencia en Polonia de judios hoy es testimonial: de unos tres millones y medio, quedan un centenar de personas.Como dije, Oswieçim está a una hora de Cracovia. Imagino que para un superviviente, vivir cerca de allí debe ser horrible. Probablemente para los judíos peor, ya que quedaron tan poquitos...imaginad volver a vuestro barrio y que no quede nadie. Así que los pocos que sobrevivieron se fueron a otra parte.

    Luego lo peor es imaginarse qué pasa después de algo así. Si nosotros aún estamos lamiéndonos las heridas de la Guerra Civil, en la que "sólo" murieron algo menos de un millón de personas, entonces, cómo pudieron los polacos sobreponerse al exterminio de una parte tán importante de la población, no sólo de sus judíos, sino también de muchos Polacos gentiles?.Además, como también pasa en Francia con el colaboracionismo, seguramente mucha gente delataría a sus vecinos, negaría ayuda, o colaboraría con el invasor por miedo o por afinidad política. En Polonia también había antisemitismo y además al contrario (y este "contrario" en cursiva) que en otras partes, en Polonia todo el mundo sabía lo que estaba pasando con los judios. Como dije antes y antes, Oswieçim está a una hora de Cracovia.

    Quizá la razón sea que los Polacos estuvieron ocupados pasándolo tan mal también después de la guerra que no les quedó más narices que seguir adelante. Fueron invadidos por los soviéticos y sus líderes e intelectuales nuevamente perseguidos. Sufrieron un régimen comunista impuesto y controlado por Moscú, y probablemente, tras la caida del bloque comunista, una crisis económica. También puede ser que los Polacos están acostumbrados a su perra historia y que al fin y al cabo, se trata de un enemigo invasor, y no de un vecino como en el caso de la Guerra Civil Española. Vete a saber.

    Por último, tras recomendar a a Ahmadineyad unas vacaciones en Cracovia, unos apuntillos acerca de tres judíos Polacos supervivientes del Holocausto, cuyas historias son fascinantes.

    El primero de ellos es el pianista Władysław Szpilman ("El Pianista" de la película de Roman Polanski, ésa que le dió el Óscar a Adrien "Manolete" Brody). Músico, artista, polaco y judío, Szpilman se salvó milagrosamente de la deportación del gueto de Varsovia y sobrevivió oculto en la ciudad durante toda la Guerra Mundial, ayudado y ayudando a la resistencia polaca. Os recomiendo la peli de Polanski y las memorias de Szpilman, que están en mi lista de libros por leer. Al final de la guerra, Szpilman continuó viviendo y trabajando como músico en Varsovia e intentó publicar sus memorias, pero fueron censuradas por el régimen comunista al considerarlas políticamente incorrectas para la moral de la época (Szpilman fue ayudado por un oficial nazi que descubrió su escondite muy al final de la guerra...es una historia maravillosamente humana:El oficial le pidió que demostrase que era pianista, y Szpilman, que no había tocado en años, interpretó una pieza que conmovió al oficial, quien después le ayudó a esconderse y le dió comida. El oficial nazi murió en un campo de prisioneros soviético después de la guerra).
    Vladek Spiegelman es el protagonista del comic "Maus", de Art Spiegelman, su hijo. "Maus" es una obra maestra, como prueba que ganase el premio Pulitzer a pesar de ser un cómic. En el libro,Vladek cuenta su historia a su hijo Art, que quiere escribirla en forma de cómic.Vladek Spiegelman y su esposa Anja sobrevivieron Auschwitz. Él pasó más de dos años en Auschwitz y ella en Birkenau, un auténtico récord de supervivencia.Tras la guerra, los Spiegelman emigraron a Estados Unidos, donde años más tarde Anja cometería suicidio.
    Si planeáis una visita a Cracovia, os sugiero que le echéis un vistazo a "Maus" primero, porque explica muy bien y de una manera visualmente más light, cómo era la vida en Auschwitz. Se llora un poco con el libro...el final es muy emotivo.
    Simon Weisenthal no es técnicamente Polaco, debido a los numerosos cambios en las fronteras que sufrió Polonia el año de su nacimiento, pero trabajaba de arquitecto en Polonia cuando estalló la Segunda Guerra Mundial. La historia de Weisenthal y su esposa Cyla es muy parecida a la de los esposos Spiegelman. Sin embargo, tras su liberación de Mauthausen en 1944, Weisenthal dedicaría su vida a la persecución de aquellos que manufacturaron el holocausto con la intención de sentarlos en un tribunal. Simon Weisenthal murió apaciblemente en su casa de Viena mientras dormía el año pasado, a los 97 años de edad. Contaba que muchos amigos lo animaban a olvidar el pasado y rehacer su vida, él que había podido sobrevivir. Weisenthal respondía que cuando muriese y se reuniese con aquellos que no sobrevivieron éstos le preguntarían qué había hecho él con la vida que había salvado...entonces podría contestarles "No olvidaros".


    Pues éso.

    Thursday, 14 December 2006

    El aburrido discurso navideño.

    Me encanta el discurso navideño del Rey.

    No me confundáis.Soy republicaníssssima, pero el discurso navideño del Rey me parece tan kisch y tan cutre que en el fondo, con el paso del tiempo le he cogido cariño (al discurso, no al Rey).

    Ésa foto de la familia en el escritorio, ésos tapices de fondo, ésa mirada perdida, ésa voz monotónica, ése "La Reina y yo..."....¿cómo es posible que algo que se va a emitir por todas partes sea tan cutre?.Habría qué ver el espectáculo que daría Madonna si le dejásemos hacer el discurso de navidad.... con bailarines, globos, juegos de luces y más cruces y velas que en la Misa del Gallo...

    Es una pena que el discurso navideño del Rey sirva para poco más que para saber cuándo hay que sacar el besugo del horno, o empezar a espabilarse, cortar el turrón y untar los canapés....


    Quiero proponer un bonito juego navideño para que el generalmente aburrido discurso del Rey se convierta en algo que una a las familias españolas.

    Se trata del Bingo-Rey, y es una versión navideña del bullshit-bingo, ése conocido juego de oficina.

    He adjuntado una tabla de palabras con alta probabilidad de encontrarse en el discurso del Rey, que podéis recortar y meter en un saquito.
    Cada miembro de la familia extrae una palabra del saquito por turnos y la pega en un cartón. Durante el discurso del rey, a modo bingo, se van tachando las palabras que el rey ha utilizado, y la primera persona de la familia que completa su cartón y que grite "Bingo", gana el derecho a apagar la tele y liberar a la familia de escuchar el coñazo de discurso del Rey!





    "Poned la tele...que ya sale el Rey..."


    Equipo completo para el visionado del discurso.




    Ya me contaréis si os gusta...

    Wednesday, 13 December 2006

    De viajes iniciáticos y años sabáticos.

    Hace un par de fines de semana tuve una fiesta de despedida de un antiguo compañero de trabajo inglés. La despedida era porque él y su esposa, han dejado sus trabajos para ir a dar la vuelta al mundo.

    ¡Di que sí!.

    Los ingleses son muy dados a éste tipo de sabáticos, y no la primera persona que conozco (ni la segunda, ni la tercera, ni la cuarta ni la quinta) que hace algo parecido.

    De hecho, está convirtiéndose en algo común entre los treintañeros que, antes de hipotecarse, tener hijos o cumplir los 30 (o los 40), deciden hacer ése viaje en vez de tener que lamentar no haberlo hecho, aunque ésto incluya endeudarse en un préstamo personal, dejar el trabajo o gastarse todos los ahorros. También es muy común entre irse un año de vacaciones antes del primer año universitario.Para ello se pide un préstamo univeritario, y también se pide a la universidad que te guarden la plaza un año, lo se conoce como Gap Year. El príncipe Guillermo de Inglaterra hizo su Gap Year hace unos años, y estuvo en Sudamérica trabajando de voluntario.

    Ésta moda viajera nos fascina a los emigrantes españoles. Muchas veces hemos comentado lo extraño que resultaría en España ir a un banco y explicar que uno quiere un préstamo personal de cinco millones para recorrer el mundo, o a los padres que en vez de ir a la universidad, uno va a irse de viaje iniciático para encontrarse consigo mismo. Sin contar lo que podrían decirte en la Universidad si les dices que te guarden la plaza un año mientras exploras el mundo.
    Además aquí un Gap Year está muy bien visto en el curriculum, pero en España sonaría a síntoma de inconstancia e irresponsabilidad.

    Así que he estado pensando e investigando si ésta moda viajera es algo bueno, o malo, nuevo o viejo, prestado o ... azul..






    Los abuelos tienen razón...no hay nada nuevo bajo el sol.










    Resulta que en Inglaterra siempre ha sido algo común entre las clases altas desde el siglo XVII. He encontrado en la Wikipedia, que todo lo sabe, que el Grand Tour, era el rito iniciático por excelencia entre los jóvenes de la nobleza Británica. Consistía en un viaje de meses o años (según el dinero de papá, imagino), en el que el jóven adquiría la educación necesaria de un hombre de mundo. El viaje clásico era ir a Francia en primer lugar, para aprender francés y maneras cortesanas francesas propias de caballeros, incluyendo danza, música y esgrima. Después se pasaba a Italia, dónde se seguía un recorrido artístico, especialmente visitando las ruinas clásicas y las obras de los maestros renacentistas. Si quedaba dinero, se visitaban Austria, Alemania y Holanda, de camino a casa, dónde el jóven volvía convertido en un caballero....o en un disoluto arruinado, según la maña que se diesen los tutores y criados que acompañaban al joven. Para éstos jóvenes no era difícil conseguir un crédito para sus viajes, y pagarlo una vez heredasen su título o sus rentas.


    Lord Byron hizo su Grand Tour entre 1809 y 1811. Como le pillaron las Guerras Napoleónicas en Europa, hizo un camino diferente al cásico Grand Tour, visitando España, Albania y Grecia. El libro de poemas que le dió a conocer, "El peregrinaje de Childe Harold" fué escrito en parte durante éste viaje. En la foto de la derecha, podéis ver a Lord Byron, con un traje tradicional Albanés que se trajo de souvenir.

    A partir de 1825, gracias a la mejora en los medios de transporte y a la invención del tren y el barco de vapor, el Grand Tour se popularizó entre los jóvenes burgueses, no necesariamente nobles. Serían los primeros interrailistas, en plan "Antes del Amanacer". Durante el siglo XIX, muchos hombres jóvenes educados hicieron su Grand Tour, ... ¡y también muchas mujeres! aunque éstas solían viajar acompañadas de una tía que les sirviese de carabina. Si habeis leído el libro o visto "Mujercitas", las americanas Amy y Jo sueñan con hacer éste viaje a Europa con su tía rica. Conociendo la moral de la época, probablemente la intención de estos viajes femeninos fuese cazar algún partido de Grand Tour.

    En fin, que en Inglaterra, éste tipo de viajes tienen mucha tradición y siempre han sido considerados como algo beneficioso en la formación de los jóvenes. Ahora que te dan un crédito por menos de nada, los jóvenes de clase media aprovechan para hacer su Grand Tour, que ya no tiene como destino Europa (que está muy vista, gracias a EasyJet) sino Thailandia, Nueva Zelanda y Australia, o Méjico, Bolivia y Perú.

    Éstos viajes iniciáticos son menos frecuentes fuera del mundo anglosajón, pero también hay ejemplos famosos en la historia. Para ellos, sus viajes iniciáticos fueron mucho más relevantes que un sencillo turisteo.

    Rousseau es el caso más conocido de culo inquieto no anglosajón. Al menos tres veces durante su vida, dejó atrás un trabajo con buenas perspectivas para viajar. La primera vez, estando de sirviente en una casa, y con posibilidad de promocionar, decidió dejarlo todo e irse a recorrer Italia con un amigo. El viaje fué de auténtico mochileo, ya que Rousseau no tenía un papá rico que le pagase un Grand Tour. Más tarde dejaría un trabajo de secretario de embajada y de funcionario para seguir su instinto viajero. Rousseau es el rey de los cambios de profesión como los entendemos ahora. Os podéis leer todo en sus "Confesiones"...la primera autobiografía moderna de la historia. (Si podéis leerlo en francés mejor... es horrible leer llamar a Rousseau Juan-Jacobo)










    Ernesto Guevara, el Che, también se tomó su Gap Year en 1951, su cuarto año de sus estudios de medicina, recorriendo Sudamérica con un amigo en su motocicleta "La Poderosa", para trabajar de voluntario en un hospital en Perú. Los recuerdos de éste viaje están recogidos en sus "Diarios de la motocicleta". Éste viaje sería crucial para su pensamiento político y el causante del completo cambio que dio a su vida, de médico a guerrillero, dos años más tarde. Como debéis saber, hay una peli con Gael García Bernal sobre el viaje en moto del Che.






    Si les has dado un disgusto a tus padres no yendo a la universidad, y quieres irte de Gap Year en 1917, lo mejor es apuntarse de voluntario de la Cruz Roja, como hizo el jóven Ernest Hemingway. De su destino en el norte de Italia, además de una herida de guerra y una medalla, le quedarían a Hemingway los recuerdos para escribir "Adiós a las Armas". Personalmente, abandoné este libro a la mitad, porque no me pareció más que las aventuras de un niñato americano de interrail por Europa...y es que realmente, a parte del hecho que se trata de Hemingway y que sucede durante la Primera Guerra Mundial, así es. Hemingway es la inspiración de miles de mochileros americanos que descubren Europa en su Gap Year.

    Pues nada, a hacer el petate... ¡y a viajar!No ibas a ser el primero...¿y quién sabe?puede que te den un Nobel, te conviertas en un líder popular e incluso acabes siendo parte de la colección de personajes ilustres en el Panteón de Paris.

    ¡Un besito!

    Di

    Tuesday, 12 December 2006

    She walks in Beauty

    Éste es uno de los sonetos más famosos de Lord Byron.
    Lo escribió al volver de una fiesta, borracho. Parece ser que su prima, que estaba de luto, le pareció muy guapa (éso o el vino) y he aquí lo que escribió sobre ella.



    She Walks in Beauty

    She walks in beauty, like the night
    Of cloudless climes and starry skies;
    And all that's best of dark and bright
    Meet in her aspect and her eyes:
    Thus mellow'd to that tender light
    Which heaven to gaudy day denies.

    One shade the more, one ray the less,
    Had half impair'd the nameless grace
    Which waves in every raven tress,
    Or softly lightens o'er her face;
    Where thoughts serenely sweet express
    How pure, how dear their dwelling place.

    And on that cheek, and o'er that brow,
    So soft, so calm, yet eloquent,
    The smiles that win, the tints that glow,
    But tell of days in goodness spent,
    A mind at peace with all below,
    A heart whose love is innocent!
    Me encanta éste poema.
    Lo tengo puesto en el espejo del cuarto de baño y lo leo todos los dias mientras me lavo los dientes...

    Thursday, 7 December 2006

    Mi peineta

    Siempre he querido vestirme de bata de cola: con sus tacones de lunares, con sus volantes, con su mantón de flecos y su abanico...caminando hacia un lado y dando la vuelta así, empujando la cola con el pié...ole!...

    Bueno, yo creo que me viene de que cuando pequeñita mi vecina nos dejó a mi hermana y a mí dos disfraces para una fiesta de su casa: uno de flamenca y uno de enfermera.
    La vecinita era delgada, asi que no hubo manera de que entrase en el disfraz de flamenca..en el de enfermera, que le quedaba grande, pude entrar más o menos.
    Mi hermana se vistió de flamenca (con sus tacones de lunares, con sus volantes, con su mantón de flecos, con sus aretones de plástico..) y yo de enfermera, asi que me quede con las ganas de vestirme de faralaes.... y aún me dura.
    Ahora que lo pienso, casi que mejor, porque tener una fijación con vestirse de enfermera suena mas perverso que tener una fijación con vestirse de flamenca ¿a que sí?

    Bueno.

    El caso es que toda excusa es buena para acercarse a mi gran meta que es vestirme de faralaes, hasta intentar salir de Manola en la procesión del pueblo de mis abuelos si hace falta.















    "Ellas si que me entienden"
    (Por cierto...¿¿¿¿cómo se sujetará la Reina la peineta????)

    Mi madre me regaló dos peinetas: una alta, que tengo reservada para la boda de la infanta (Leonor tendra que ser), y otra bajita, de diario.

    Mi peineta es un fetiche de felicidad.Me la pongo para fregar los platos y limpiar la casa, y esas tareas aburridas se convierten en el momento especial en el que me pongo la peineta.
    ¡Y qué mona estoy con mi peineta fregando!, que parezco Penélope Cruz en "Volver", toda glamour.




    "Penélope, antes muerta que sencilla"

    Asi que, queridas amigas, os animo a que convirtáis esos momentos grises en algo especial: calzaos esos zapatos de leopardo con tacón de aguja que ya no se llevan o que no hay quien lleve, ese wonder-bra que no os atrevéis a llevar al trabajo, esos pendientes que suenan clin clin al mover la cabeza......así al menos mientras fregais, algo bueno os estara pasando.


    No es este el tema del blog?


    Mientras estoy escribiendo esto, llevo puesta mi peineta :-).


    Nota: No os olvideis quitaros vuestro fetiche de felicidad si alguien llama a la puerta.Es bastante embarazoso....;-)

    El arte de Kate

    El otro día mi consideración por Kate Moss subió como la espuma tras hacerme una sesión de fotos de estudio.
    Las fotos salieron preciosas (luz, color, composición, fondo....) pero yo no salí ni de lejos como Kate Moss.
    Por supuesto se que la ley de la conservación de la energía, en su forma de materia, impide que yo salga como Kate Moss... a lo que me refiero es que mis fotos estaban bien, pero mi expresión no era natural, mis ojos no brillaban y mi rostro tampoco expiraba la dulzura de Kate Moss.

    Será que sin cocaína no es lo mismo, dijo el toro que mató a Manolete.....

    Digan lo que digan, hacer de Kate no es tan fácil, y si has posado alguna vez, lo sabes.




    Kate es la mejor, y ella lo sabe

    Desde mi sesión de fotos, he estado dándole vueltas a si realmente la belleza está en el ojo del que mira, en el del artista que plasma la obra, o si realmente la belleza está tambien en el natural del que se copia.Así que dedico mi post cultural de la semana a tres famosas modelos.

    La morena
    La mujer morena más celebrada del mundo es, por supuesto, "La chiquita piconera". El cuadro es uno de mis favoritos: Una chica, sentada, a la lumbre de un brasero.Removiendo los picones (picones quiere decir carbones, por eso se llama "La chiquita piconera") mientras mira al espectador, con una mirada que es mezcla de miedo, incomodidad, frío o tristeza. Al fondo, adivinamos el paisaje de Córdoba. El cuadro es muy sensual: el brillo de las medias de seda, la falda subida mostrando la liga y el principio del muslo, y la camisa bajada con la manga por debajo de la axila. Sin embargo el rostro de la chica y la dulzura de las manos conservan una inocencia que no va nada con la pose de mujer fatal.

    "Julio Romero de Torres pintó a la mujer morena, con los ojos de misterio y el alma llena de pena..."

    Maria Teresa López posó para Julio Romero de Torres en 1930, cuando tenía 16 años. Julio Romero tenia 56. En su juventud lo había tenido todo: era de buena familia, rico, guapo, mujeriego y famoso, pero ahora estaba enfermo y vivía recluido en su casa de la Plaza del Potro en Córdoba. Ésos últimos años los pasó pintando a su vecinita Maria Teresa, a la que pagaba dos pesetas por sesión. Ella aparece en muchos otros cuadros ("La niña de la jarra", "Mujer cordobesa"...), con pose más dulce y relajada, pero "La chiquita piconera" es el más importante de ésos cuardos, porque además de ser su obra maestra, fué el último que Julio Romero pintó antes de su muerte.
    María Teresa cuenta aquí cómo ser la modelo de Romero de Torres le trajo más mala fortuna que buena.Parece ser que el pintor intentaba abusar de ella y abrazarla durante las sesiones de modelaje, avances todos que ella resistió. Además se extendió el rumor de que la chica fué amante del pintor, y su padre y novio llegaron a golpearla por esta deshonra. Teresa cuenta que su novio exigió acostarse con ella antes del matrimonio para asegurarse que era virgen.
    Hay una canción de Concha Piquer ("La chiquita Piconera") que dice abiertamente que el pintor estaba enamorado de su modelo.



    El pintor la respetabalo mismo que algo sagrao


    y su pasión le ocultabaporque era un hombre casao.


    Ella lo camelaba con alma y vía


    hechisá por la magia de su paleta


    y al igual que una llama se consumía


    en aquella locura negra y secreta.


    Y cuando de noche Córdoba dormía...


    y era como un llanto la fuente del Potro,una voz decía:


    ¡Ay, chiquita piconera,mi piconera chiquita!


    Esta carita de cera a mí el sentío me quita.


    Te voy pintando, pintando ar laíto der brasero


    y a la vez me voy quemando de lo mucho que te quiero.


    ¡Várgame San Rafael,tener el agua tan cerca y no poderla bebé!


    Ella rompió aquel cariño y le dio un cambio a su vía,


    y el pintor iguá que un niño lloró al mirarla perdía.


    Y cambió hasta la línea de su pintura,


    y por calles y plazas lo vió la gente


    deshojando la rosa de su amargura


    como si en este mundo fuera un ausente.


    cuando de noche Córdoba dormía...


    y era como un llanto la fuente del Potro,el pintor gemía:


    ¡Ay, chiquita piconera,mi piconera chiquita!


    Toa mi vía yo la dierapor contemplar tu carita.


    Mira tú si yo te quieroque sigo y sigo esperando


    ar laíto der braseropara seguirte pintando.


    ¡Várgame la Soleá,haber querío orvidartey no poderte orviá!






    Nada más lejos de la verdad, pero con la cantante más famosa de España cantando los amores del pintor y la modelo de ésta manera, media España debió creer que la niña Piconera era una puta. Encima en la canción de Doña Concha, el pintor es un santo varón, y la niña una perdida.

    Julio Romero lleva muchos años muerto como para defenderse de éstas acusaciones, pero no tenemos por qué no creer a una mujer que denuncia el acoso sufrido hace tantos años.
    De hecho podemos imaginar qué es lo que hay detrás de la expresión de la niña en el cuadro. Una chica de 16 años, vestida como una puta, a la que un señor mayor y enfermo observa, y que tiene miedo del sobeteo que va a venir después de la sesión de pintura.Está incómoda.La blusa no se la colocado ella así, se la han colocado, y tambén levantado la falda...la pose no es natural, y la ropa no es natural.
    Ésa es la expresión de la chiquita piconera y sin ésa expresión, el cuadro no sería lo mismo.


    La pelirroja.


    Éste es otro de mis cuadros favoritos. Robert Everett Millais captura el momento en el que Ofelia, la ex de Hamlet que se ha vuelto loca al verse deshonrada y abandonada por el príncipe, se ahoga en el río. Ofelia se deja mecer por las aguas, levantando las manos en un gesto de frío, aceptación y vacío. Las flores que Ofelia recogía antes de caer o tirarse al agua, aparecen flotando, y tienen un sentido simbólico.









    Ofelia, mira como se la lleva el río....









    Elizabeth Siddall, posó para Millais durante horas sumergida en una bañera de agua calentada por unas velas.Las velas se apagaron y Millais, absorto en su trabajo, no se dió cuenta. Lizzie, muy profesional, siguó posando cayendo muy enferma después. Lizzie padecía ya tuberculosis (que trataba con láudano), aunque la leyenda es que la contrajo durante el posado.El padre de Lizzie montó en cólera con Millais por el accidente y exigió que el pintor corriese con los gastos médicos de Lizzie.
    La vida de Elizabeth Siddall es muy romántica, y la podéis leer en la Wikipedia: Descubierta a los 19 años en la sombrerería donde trabajaba, Elizabeth se convirtió en la modelo favorita de los pintores Pre-Rafaelitas, especialmente de Dante Gabriel Rosetti, con quien tuvo una turbulenta relación amorosa que duró más de 10 años. Lizzie no sólo era mona ; tenía talento y fué pintora (el retrato de la izquierda lo hizo ella misma) y poeta, además de la musa de Rosetti, quien nunca se dicidía a casarse con ella debido a su humilde cuna. De frágil salud murió a los 32 años de una sobredosis de láudano (¿suicidio quiza?).
    Rosetti enterró sus poemas de amor en el ataúd de su amada, solo para desenterrarlos años después.Según la leyenda (probablemente falsa) Lizzie aún conservaba intacta su belleza, y su pelo rojo había crecido hasta inundar el ataúd....como en las novelas de Isabel Allende, ¿verdad?.

    La expresión de Lizzie en Ofelia es de abandono y aceptación; la de alguien que flota, como por ejemplo, alguien que ha tomado láudano para tratar ataques de tos. Si alguna vez os han recetado un jarabe de codeína para la tos, sabéis de qué se trata :-).
    Sin esa expresión, el cuadro no sería lo mismo.














    Lizzie lo flipa en colores




    La rubia.

    La Venus más guapa tiene nombre propio. Simonetta Vespucci era LA GUAPA de Florencia en el año 1468.Casada a los 15 con un primo del tío Américo, Simonetta llega a Florencia y encandila a todos."La sin par", "La reina de la belleza", rubia y de ojos azules, se convierte en la amante de Giuliano de Medici (el hermanísimo de Lorenzo) y en la musa de Botticelli y de muchos más artistas florentinos. Simonetta muere a los 22 años, de tuberculosis. Boticcelli a su muerte, pedirá ser enterrado a los pies de su musa....como en las novelas de García Márquez...¡qué romántico!.







    Simonetta, Miss Florencia 1468.


    En éste cuadro, Venus es una mujer ideal, que se sabe venerada, joven y hermosa. No sólo es la dulce cara de la diosa del amor, sino también la de muchas de las Madonnas y los ángeles de Botticelli. Sin su cara, no tendríamos los ángeles de Botticelli.

    Simonetta en todas partes: La Madonna del Magnificat

    Está claro que sin Romero de Torres, Millais y Botticelli, no tendríamos ni Venus, ni Piconeras ni princesas Pre-Rafaelitas...pero es injusto quitarles el mérito a sus modelos.No es sencillo mantener una expresión natural y bonita, asustada o agónica, mientras alguien te está apuntando con un objetivo, o con una paleta y pinceles.

    En el fondo algo del mérito es de las colegas de Kate.






    Sunday, 3 December 2006

    Geosense

    En general jugar al ordenador después de pasarme el dia al teclado, me parece una pérdida de tiempo.

    Hoy con prisas, propongo este bonito juego de sobremesa.Es bastante divertido.Se trata de un juego online de geografía para darnos cuenta de lo mucho que hemos olvidado desde primaria.....

    Se propone un mapa y hay que localizar las ciudades que se preguntan lo más rápido posible.
    Se puede jugar online, contra un adversario elegido al azar. La puntuación depende de rapidez y de la precisión geográfica.

    Entrad como visitante y luego pinchad en "Play Next Available" y "Remote Available".

    http://www.geosense.net/

    Mi chico lleva viciado al jueguecito cuatro días.....No le puedo decir nada, porque me dice que no está jugando, sino aprendiendo geografía......no es listo ni nada.
    Es bastante divertido cuando juegas con un americano y eres incapaz de situar Alberta, Wisconsin o Delaware en el mapa, y ellos responden en 2 segundos con una precisión milimétrica...sin embargo luego no saben situar Oslo...Aunque yo no sabía situar Sydney :-O....

    Cagándose en tó

    Muchas veces en lo frustrante de nuestras profesiones, nos ponemos a proferir exabruptos, jurar en hebreo o, llanamente, a soltar palabrotas para liberar la tensión y el estrés que es tan común en estos días.
    Quiero proponer una manera más sofisticada, menos grosera y más liberadora de descargar el alma de los problemas que le asedian.


    Se trata de recurrir a la poesía.


    No soy una cursi, dejad que me explique.


    Por ejemplo.

    Después de pasar un día en el que todo falla (el coche no arranca, el cajero se traga nuestra tarjeta, WORD deja de funcionar y perdemos una hora de trabajo, se cae el servidor...), intentad recitar lo siguiente:



    Mi vida es un erial,
    flor que toco se deshoja;
    que en mi camino fatal
    alguien va sembrando el mal
    para que yo lo recoja.
    Hay que decirlo en plan Drama-Queen, que si no no funciona...a ver, otra vez

    ¡Mi vida es un erial,
    flor que toco se deshoja;
    que en mi camino fatal
    alguien va sembrando el mal
    para que yo lo recoja!.
    ¿A que sí?
    Y es que Becquer es más liberador que cualquier insulto.
    Otro mantra liberador que me gusta es el monólogo de Segismundo de "La vida es sueño" de Calderón de la Barca. Mirad qué liberador
    ¡Ay mísero de mí, y ay, infelice!
    Apurar, cielos, pretendo,
    ya que me tratáis así
    qué delito cometí
    contra vosotros naciendo;
    aunque si nací, ya entiendo
    qué delito he cometido.
    Bastante causa ha tenido
    vuestra justicia y rigor;
    pues el delito mayor
    del hombre es haber nacido.
    Sólo quisiera saber
    para apurar mis desvelos
    (dejando a una parte, cielos,el delito de nacer),
    qué más os pude ofender
    para castigarme más.
    ¿No nacieron los demás?
    Pues si los demás nacieron,
    ¿qué privilegios tuvieron
    qué yo no gocé jamás?
    (por cierto, si tenéis tiempo, leed el monólogo de Segismundo entero aqui.Es muy bonito)
    Este es perfecto cuando la envidia nos corroe al ver que la mala suerte se ceba con nosotros mientras que a alguien que no nos cae bién la vida le sonrie....envidia envidia..gña gña gña...
    Otro que también es dramático es el ultimo verso de la escena X del Don Juan Tenorio de Zorrilla

    Llamé al cielo, y no me oyó,
    y pues sus puertas me cierra,
    de mis acciones en tierra
    responda el cielo, y no yo.
    Es una amenaza muchísimo más elegante que cualquier exabrupto que se nos pueda pasar por la mente, digamos, si alguien se cuela en una cola de tráfico, o nos empuja en el metro. Probadlo en el metro y veréis que dáis mas miedo que un Skin en ayunas.
    Otro que tambien me gusta mucho es el "Romance del Prisionero", que me aprendí cuando adornaba las paredes del metro de Madrid hace años.
    Que por mayo era, por mayo, cuando hace la calor,
    cuando los trigos encañan y están los campos en flor,
    cuando canta la calandria y responde el ruiseñor,
    y cuando los enamorados van a servir al amor;
    sino yo, triste prisionero, que vivo en esta prisión;
    que no sé cuándo es de día ni cuándo las noches son,
    sino por una avecilla que me cantaba el albor.
    Matómela un ballestero; déle Dios mal galardón.
    ¿No me digáis que no es perfecto para ésos días en que aparece el jefe a última hora de la tarde con un marroncillo que debe estar listo para el día siguiente?
    Y ya por último, uno de esos para cagalsentó, de "El Libro del Buen Amor"
    "Ay Muerte, muerta seas, muerta y mal andante.
    Matásteme a mi vieja, matárasme a mi antes"

    Sustituyendo "muerte" por cualquier otra cosa, es bastante liberador.Por ejemplo:

    "Ay banco, muerto seas, muerto y mal andante.

    Quitásteme mi dinero, quitáraste tu antes"


    Y ya por último, si alguien conoce algún otro verso que sirva de mantra liberador, está invitado a incluirlo en éste post :-).

    Friday, 1 December 2006

    "Maestro, le presento a Lupe Sino"

    No por la pelicula que se esta rodando este año con Adrien Brody (de "El Pianista) y Penélope Cruz (Penélope) de protagonistas, ni para aumentar mis posibilidades de hacerme con un quesito naranja en el Trivial, sino por la canción de Sabina "De Purisíma y Oro", esta semana he dedicado mis pocos momentos culturales a leer sobre el torero Manolete.


    La letra de la canción en cuestión dice asi:

    Academia de corte y confección,
    sabañones, aceite de ricino,
    gasógeno, zapatos topolino,
    "el género dentro por la calor".
    Para primores galerías Piquer,
    para la inclusa niños con anginas,
    para la tisis caldo de gallina,
    para la Ava Gardner Luis Miguel.
    Para el socio del limpia un carajillo,
    para el estraperlista dos barreras,
    para el Corpus retales amarillos
    que aclaren el morao de las banderas.
    Tercer año triunfal, con brillantina,
    los señoritos cierran "Alazán",
    y, en un barquito, Miguel de Molina,
    se embarca, caminito de ultramar.
    Habían pasado ya los nacionales,
    habían rapado a la "señá" Cibeles,
    cautivo y desarmado
    el vaho de los cristales.
    A la hora de la zambra, en "Los Grabieles",
    por Ventas madrugaba el pelotón,
    al día siguiente hablaban los papeles
    de Celia, de Pemán y del bayón.
    Enseñando las garras de astracán,
    reclinada en la barra de "Chicote",
    la "bien pagá" derrite, con su escote,
    la crema de la intelectualidad.
    Permanén, con rodete Eva Perón,
    "Parfait amour", rebeca azul marino,
    -"Maestro, le presento a Lupe Sino,
    lo dejo en buenas manos, matador"-
    Y, luego, el reservao en "Gitanillos",
    y, después, la paella de "Riscal",
    y, la tarde del manso de Saltillo,
    un anillo y unas medias de cristal.
    -"Niño, sube a la suite dos anisettes,
    que, hoy, vamos a perder los alamares"-
    de purísima y oro, Manolete,
    cuadra al toro, en la plaza de Linares.
    Habían pasado ya los nacionales,
    habían rapado a la "señá" Cibeles,
    volvían a sus cuidados
    las personas formales.
    A la hora de la conga, en los burdeles,
    por san Blas descansaba el pelotón,
    al día siguiente hablaban los papeles
    de Gilda y del Atleti de Aviación.

    En negrita mi estrofa favorita :-).


    Hasta hace una semana, no entendía ni jota de la canción, pero me gustaba la referencia a la "bien pagá" y el "Maestro, le presento a Lupe Sino" (que yo entendia "Lupesinos", y me imaginaba a un senor bajito con bigote saludando formal a Manolete). Sí que sabía que hablaba de la posguerra en modo general, pero esta semana me enteré por fin que habla simplemente de Manolete.

    Manuel Rodriguez Sanchez nació el 4 de Julio de 1917 en Córdoba.Su padre habia sido torero ("Manolete padre", cómo no) y su madre, Doña Angustias, estuvo casada en primeras nupcias con "Lagartijo el chico". Tomó la alternativa en 1939 de manos de "Chicuelo" nada menos, y en el año 1942 (sexto, que no tercer "año triunfal" después del levantamiento militar de 1936 que desencadenó la Guerra Civil Española) ya era el número uno de los ruedos. Es el mismo año en el que el cantante homosexual Miguel de Molina se exilia a Méjico tras la persecucion a la que es sometido por el régimen franquista.

    En la temporada de 1944, Manolete realiza la mejor faena de su carrera en la plaza de Las Ventas de Madrid, en la corrida de la Asociación de la Prensa.


    Eran años de buena vida para Manolete: pelo engominado, gafas de sol, Mercedes en la puerta, y reservados en locales chic del Madrid de la época.


    Manolete no era tan guapo como Adrien Brody o como su rival en los ruedos, Luis Miguel Dominguín (el famoso padre de Miguel Bosé), pero supo ligarse a una buenona que nada tenía que envidiar a la Ava Gardner de Luis Miguel: Antoñita Bronchalo Lopesino; morena clara, de ojos verdes y con Lupe Sino como nombre de guerra.


    Adrien es mucho mas guapo que Manolete


    Manolete y Lupe Sino fueron presentados hacia 1944 en el Bar Chicote de Madrid por la bailaora Pastora Imperio.


    Imagínense el Rick's de Casablanca en version cañí, con Pastora Imperio y su acento sevillano, en vez de el gendarme colaboracionista: "Maeztro, le prezento a Lupe Sino..."


    Lupe, peinada a lo Evita Peron, deja su copa de licor "Parfait Amour" y se vuelve hacia el torero. "Lo deho en buenaz manoz, mataor", sale Imperio...Oh glamour!.
    Si ésto no es glamour..... Adrien y Penélope en el bar Chicote



    Asi que Manolete, el torero, se enamora de la aspirante a actriz de ojos verdes en el Madrid de 1944.....




    Manolete y Lupe la mar de felices

    Antoñita-Lupe Sino no era nada popular entre la cuadrilla de Manolete (la llamaban "la serpiente" los muy...), ni entre sus apoderados (entre los que estaba el franquista y opusiano Don Alvaro Domecq...con este nombre solo se puede ser malo), ni tampoco le gustaba a su mítica madre Doña Angustias que hizo todo lo posible para apartar a su famoso niño de la estarlette libertina y ademas ¡hija de republicanos!.







    " Mama, si yo solo tengo ojos para ti..."



    Con todo y eso la relación de Lupe Sino con Manolete duró cuatro años.


    Como todo el mundo sabe, Manolete murió el 28 de Agosto de 1947 ("el año que murió Manolete") corneado al entrar a matar a Islero, el toro más famoso del mundo, en la plaza de toros de Linares, Córdoba. Compartía cartel con su amigo Gitanillo de Triana, y con su rival, Luis Miguel Dominguín. Manolete no iba vestido de azul ("purísima") y oro, sino de rosa palo y oro.





    Ay ay ay.....que mala pinta tiene esto.Al fondo vemos a Dominguín


    La muerte de Manolete es de leyenda: A punto de cumplir los 30 años, Manolete habia manifestado su intención de retirarse de los ruedos “cuando termine esta temporada, porque he ganado más dinero que cinco generaciones de mi familia y quiero disfrutar”. Aquella tarde en linares, el primer toro le salió rana, así que viendo que si seguía así, ni salida por la puerta a hombros, ni vitores de aficionados arrancandole los alamares del traje de luces, ni nada de nada, Manolete arriesgó en el segundo toro. Al entrar a matar, el toro le corneó en la pierna atravesandole la vena femoral. Los muletillas, nerviosos, le sacaron por la puerta de las cuadras en vez de por la de la enfermería...


    (por si os lo estáis preguntando, Islero murió acto y seguido de la estocada de Manolete)


    Parece ser que tras la cogida, que había sido grave pero no mortal, Manolete había perdido mucha sangre y se le practicaron varias transfusiones de sangre. A las pocas horas se recuperó, habló ("¡Qué disgusto le voy a dar a mi madre!") y se fumó un cigarro y todo. Fué entonces cuando llegó su médico de cabecera, que ordenó que se suspendieran las transfusiones de sangre y que se le hiciese una transfusión de plasma: a los pocos segundos, Manolete moría... y es que en el ano 1947, ni RH ni nada.




    A Antoñita-Lupe Sino, que estaba en la plaza cuando la cornada y en el hospital cuando el plasma, no le dejaron entrar a ver a Manolete. Parece ser que Álvaro Domecq y el apoderado del torero lo impidieron para que no se casasen en el hospital, en teoría para que la fortuna del torero fuese a su madre Doña Angustias (la del disgusto) en vez de a una Antoñita convertida en la viuda de España.


    Así que Manolete se murió sin despedirse de Antoñita-Lupe Sino, sin darle un beso ni decirle que la quería, y que queria retirarse de los ruedos para vivir tranquilo junto a ella...snif snif...pobres enamorados.







    Don Álvaro Domecq, fingiendo enterarse por los periodicos de la muerte de Manolete, el muy granuja.Fijénse en la cara de malo de película que tiene.

    Tras la muerte de Manolete, Lupe Sino se perdió en el olvido.Parece ser que emigró a Méjico y que se casó alli. Al tiempo volveria a España alla por los años 70. Álvaro Domecq y sus secuaces se quedaron con el dinero de Manolete.


    Habrá que esperar un añito para ver que tal esta la película de Adrien y Penélope, y para ver que destrozo nos hacen de la historia de Manolete y de Lupe Sino.

    De momento, podemos ponernos al dia estas navidades sobre Manolete, en el Museo Taurino de Madrid, donde se guarda el ensangrentado traje de luces rosa y oro de Manolete; el Museo Taurino de Sevilla, donde esta la cabeza de Islero (el único toro del mundo con club de fans y entrada en la wikipedia); el Museo Taurino de Córdoba, donde estan las orejas y el rabo del toro, o tomando un menu del dia por 10 euros en el Museo Bar Chicote de la Grán Vía madrileña.

    También podemos pedirle a los reyes este libro sobre los dos tórtolos.

    Segundo Post...ejem

    El otro día, en plena crisis de geekitud (¿trabajando en frente del ordenador hasta las 12 de la noche un sábado?), me abrí el blog y no pensé que luego tendría que rellenarlo.


    Como aquel que se compra un álbum de cromos y le sorprende encontrárselo vacío, vamos.

    Y es que un blog es como un álbum de cromos.......

    Asi que mejor decir un poco que pienso poner en el blog.

    Hace un año empecé mi propia campaña "Nunca Más". No porque se me hubiese hundido el Prestige en casa (aunque por lo negra que esta mi bañera, pudiera parecer que sí), sino porque decidí que nunca más volvería del trabajo a casa sin tener absolutamente nada que contar:

    -"Cariño, qué tal el día?"
    -"Pues nada, he estado dandole vueltas tres horas a un fichero hasta que me he dado cuenta que el puntero estaba mal, porque habia escrito a en vez de b....y luego lo he arreglado, y me ha compilado, y luego he escrito documentación, y he tenido una reunión...y he limpiado mi teléfono..."
    -"Ah, qué bien.Qué has comido hoy?"
    -"Un sandwich, y tú?"


    Qué emocionante.


    ¿Me entendéis no?

    Hace un año cambié de trabajo (para bien, para bien ...) y entré de lleno en el reino de la simetría y el silencio.
    Si miro a mi alrededor veo gente sentada en silencio en escritorios iguales al mío.La pared de la derecha es igual de blanca y desnuda que la que la de la izquierda.Si miro por la ventana, veo un edificio exactamente igual al edificio en el que me encuentro, y por cualquier ventana que mire, veo más edificios iguales.De vez en cuando veo el cogote de alguien tecleando o mirando por la ventana, y parece como en los teleñecos: solo se les ve de cintura para arriba.¿Tendrán piernas?.El jardín de alrededor del edifico parece la tierra de los teletubbies.


    Despues de una jornada de trabajo, vuelvo a casa con el cerebro como el de un teletubbie...la,la,la



    Como estamos todos muy liados y absortos en nuestras interesantes tareas (jo jo jo, me troncho), no socializamos casi, así que cuando llego a casa, o al bar, o al viernes,o a Europa-quince, no tengo nada que contar.

    -Entonces, si no tienes nada que contar, ¿para qué escribes un blog, tonta?

    Jopés, pues por eso....

    Mi campaña "Nunca Más" consiste en nunca más pasar un día laborable en el que no haya aprendido algo interesante, y, gracias a internet, puedo dedicar diez minutillos de mi larga jornada laboral a aprender algo desde mi aburrida mesa.


    Como cuando ibas al colegio, que cada día aprendías algo, aunque fuese a fumar en el baño o a falsificar el parte de asistencia con un poco de tipex y una fotocopia.

    La vida contiene muchos mas momentos culturales cuando se es joven


    Que conste que, a parte del trabajo, considero mi vida social activa, y los fines de semana y por las tardes me atiborro a hacer cosas...pero reconozco que por la naturaleza de mi profesión, de lunes a viernes, de 9 a 6, mi contacto con la cultura es cero.Y si que aprendo cosas, pero no cosas interesantes de las que luego pueda hablar con mis amigos.



    ¿Me entendéis no?

    ¿Te pasa a tí también?
    Pues nada, bienvenido, di que sí...¡ole!